Cómo funciona Shazam, al ritmo de Jaime Altozano
Es probable que ya lo conozcas pero en caso de que te pille de nuevas, te contamos que Jaime Altozano es una famoso divulgador y youtuber español que cuenta con un conocido canal en el que habla sobre música. Eso sí, no se dedica a contar qué grupos musicales le gustan o a hacer reacciones de videoclips nuevos poniendo caras o haciendo aspavientos; en su lugar, lo que hace, y de manera magistral, es explicarnos cómo funciona la música, por qué hay melodías que nos resultan tan pegadizas o cuál es el secreto sonoro del disco Malamente de Rosalía o de la intro de Juego de Tronos. En definitiva, nos ayuda a entender lo que oímos.
Gracias a su canal puedes llegar a aprender muchísimo sobre este arte y aunque no seas músico o un entendido en la materia (como sí que lo es Jaime), es una manera fantástica de enterarte de muchas cosas relacionadas con la música que seguro que te resulta curiosas. ¿El mejor ejemplo? Su último vídeo sobre cómo funciona Shazam.
[RelatedNotice blank title=»»]https://eloutput.com/tutoriales/paso-a-paso/amazon-music-youtube-music-gratis-altavoz-inteligente/[/RelatedNotice]
Para explicarlo Jaime se ha basado en los documentos publicados por el propio creador de Shazam, Avery Wang, quien no ha tenido reparos en compartir con el mundo cómo funciona el algoritmo que se encuentra tras su famosa aplicación musical. A partir de ahí, el youtuber se encargar de trasladar dicho conocimiento a un lenguaje mucho más sencillo y entendible, utilizando además el apoyo de piezas lego para que podamos pillar mejor el concepto -que no es precisamente sencillo.
A muy (muy) grandes rasgos, Wang lo que ha hecho es crear un sistema capaz de analizar los puntos clave del espectograma de sonido (Fig. 1A -sobre estas líneas-) del audio que graba tu teléfono, «pasarlos» a una gráfica (Fig. 1B) y encontrar su «match» o coincidencia en su gigantesca base de datos a una velocidad de infarto. Este sistema se basa en una especie de «huella dactilar de audio», sustentada en datos con tres aspectos clave: una frecuencia registrada en un segundo concreto de la grabación, una segunda frecuencia cercana en el tiempo a la primera y la distancia que existe entre estas dos frecuencias (Fig. 1D).
Te acaba de explotar la cabeza, ¿verdad? No te preocupes y, de verdad, haznos caso: cuando pulses el play y veas el vídeo y las piezas LEGO, lo vas a entender todo. Palabra. Sin más te dejamos con la magistral explicación de Jaime Altozano sobre cómo funciona Shazam. Probablemente cuando acabe el vídeo no vas a ser capaz de reproducir semejante invento, pero, seguro que al menos te sientes un poquito más sabio.
Sé el primero en comentar