Luces de emergencia V16: todo lo que debes saber antes de su obligatoriedad

  • La luz de emergencia V16 será obligatoria en España desde enero de 2026 y sustituirá a los triángulos.
  • Solo las balizas homologadas y conectadas a la DGT 3.0 serán válidas; ojo con las versiones baratas no certificadas.
  • El precio suele estar entre 35 y 60 euros para las homologadas, y hay varios modelos disponibles con diferentes características.
  • La Guardia Civil y asociaciones advierten sobre limitaciones de visibilidad, autonomía y problemas de uso en algunos vehículos.

Luz de emergencia V16 en carretera

A partir del 1 de enero de 2026 en España será obligatorio llevar en el vehículo una luz de emergencia V16 conectada, que reemplazará definitivamente a los triángulos de emergencia tradicionales. Esta regulación, respaldada por la Dirección General de Tráfico (DGT), busca mejorar la seguridad vial y reducir el riesgo de atropello, ya que los conductores no tendrán que bajarse del coche en caso de accidente o avería para señalizar la situación.

Las balizas V16 ya son utilizables, pero el plazo para su obligatoriedad se acerca. Hay diferentes modelos y precios en el mercado, aunque no todas las luces disponibles cumplen con los requisitos legales. Es esencial informarse bien antes de comprar para evitar adquirir dispositivos que no serán válidos en la nueva normativa.

¿Cómo funciona la luz V16 y qué exige la DGT?

Detalle de la luz V16 encendida

La luz de emergencia V16 puede colocarse fácilmente en el techo del vehículo mediante una base magnética y emite una luz intermitente visible en 360 grados. Su objetivo principal es señalizar el vehículo de forma inmediata, sin que el conductor tenga que abandonar el habitáculo. Algunos modelos permiten activarla desde el interior, lo que aumenta la seguridad durante su uso.

Para ser válidas desde 2026, estas balizas deben estar homologadas por la DGT y, además, conectadas a la plataforma DGT 3.0. Esto permite que, al encender la luz, se envíe automáticamente la ubicación del vehículo a las autoridades y a otros usuarios mediante paneles de información variable o sistemas de navegación.

Entre los requisitos de homologación, la luz debe:

  • Emitir destellos visibles a 1 kilómetro en cualquier dirección.
  • Contar con autonomía mínima de 30 minutos, aunque muchos modelos superan las 2 horas.
  • Incorporar geolocalización integrada que se conecte con la plataforma DGT 3.0.
  • Incluir una base magnética para una fijación segura.
  • Resistir condiciones meteorológicas adversas, mínimo con grado de protección IP54.

El precio suele reflejar la homologación: las luces legales suelen costar entre 40 y 60 euros. Las opciones más económicas (menos de 20 euros) generalmente carecen de conectividad, homologación o garantías.

Modelos destacados y características recientes

Luz V16 en techo de vehículo

Entre las balizas más recomendadas y ya homologadas por la DGT destacan Help Flash IoT, Osram LEDguardian, SOS ROAD Connected y Led One Connected. Estos modelos incluyen funciones como:

  • Conectividad automática, generalmente mediante red móvil sin necesidad de suscripciones durante al menos 12 años.
  • Alta visibilidad, incluso en condiciones de baja luminosidad, gracias a tecnología LED y destellos potentes (hasta 200 candelas en algunos modelos).
  • Protecciones específicas como el sistema Eye Protect en ciertos fabricantes, que atenúa la luz en los primeros segundos para evitar molestias visuales.
  • Batería de larga duración y fácil reemplazo (pilas AA, AAA o batería recargable interna, según modelo).

Es importante verificar los códigos de homologación y consultar el listado oficial en la DGT antes de realizar la compra. Además, marcas reconocidas ofrecen sus productos en tiendas físicas, grandes superficies y plataformas digitales, pero hay que tener precaución con las compras en canales no oficiales.

Precauciones, críticas y consejos de compra

Comparativa de balizas V16

La entrada en vigor de la V16 ha generado debate en el sector y entre los conductores. La Guardia Civil y diversos colectivos profesionales han expresado dudas respecto a la visibilidad real de estas luces durante el día, su autonomía en situaciones prolongadas y su compatibilidad con vehículos que no tengan techo metálico, como coches con techo de cristal o fibra. En estos casos, será necesario adquirir accesorios adicionales para una fijación segura.

Además, algunas modelos con excesiva intensidad luminosa pueden causar molestias o riesgos para la salud ocular. Se recomienda evitar mirar directamente al dispositivo encendido y, si la exposición es prolongada, usar protección visual.

Es fundamental distinguir entre luces conectadas y no conectadas: muchas balizas vendidas hasta 2023 solo cumplen con el primer nivel de homologación, sin geolocalizador, por lo que dejarán de ser válidas en 2026. Es crucial asegurarse de que el producto cuenta con la certificación correspondiente a la nueva normativa para no perder la inversión ni enfrentarse a multas que pueden llegar a 80 euros.

La tecnología y la normativa avanzan para incrementar la seguridad en carretera, pero la elección del dispositivo correcto es clave. Se debe comprobar la lista de homologación, la duración de la conectividad y la facilidad de uso en emergencias. La oferta en el mercado cada vez es mayor, por lo que informarse adecuadamente y anticipar la compra ayuda a evitar problemas por disponibilidad o incremento de precios próximo a la fecha límite.

La incorporación de luces de emergencia V16 representa un cambio en la forma de señalizar averías en carretera. Aunque la medida busca mejorar la seguridad y la gestión de incidentes, su éxito dependerá del cumplimiento técnico y de la responsabilidad de fabricantes, vendedores y usuarios en su correcta utilización.

inteligencia artificial en sanidad-0
Artículo relacionado:
El avance imparable de la inteligencia artificial en la sanidad española: retos, oportunidades y riesgos

Síguenos en Google News