Índice
La Interpol acaba de llegar al metaverso
El metaverso es para muchos un lugar de ocio en el que interactuar con otras personas que están lejos. Sin embargo, no hay que bajar la guardia en ningún momento. Tan pronto como aumente la popularidad de los mundos virtuales, estos se llenarán de delincuentes, como ya ha pasado muchas veces con otras tecnologías disruptivas.
¿Qué riesgos tiene el metaverso? ¿Cómo pueden actuar allí los cibercriminales? Pues eso es lo que quiere saber la Organización Internacional de Policía Criminal, más conocida como INTERPOL.
Para protegernos, primero tienen que comprendernos
Aprovechando la 90ª Asamblea General de Interpol en Nueva Delhi, esta organización ha acordado lanzar el primer metaverso policial a nivel mundial. La idea detrás de esto es que las fuerzas del orden de todos los países miembros de esta organización puedan acceder a un entorno virtual para comprender cómo funcionan los mundos virtuales.
Los agentes dedicarán horas dentro de su metaverso controlado para estudiar las formas en las que las mentes criminales podrían llegar a actuar. De este modo, no solo podrían llegar a identificar la forma en la que los criminales podrían cometer los delitos graves que ya se comenten por Internet (estafas, amenazas, distribución de drogas…), sino que también podrán estudiar los nuevos tipos de delitos que pueden nacer en el marco del metaverso. Esta información servirá para proteger a las personas que se conecten a la realidad virtual.
Un paso por delante para cooperar con los gobiernos
En la propia asamblea, la Interpol ya hizo un listado de los delitos más importantes que deben ser estudiados y perseguidos para que no se cometan en el metaverso. Lo que más preocupa a esta entidad es que los criminales puedan encontrar una nueva vía para hacer delitos contra los niños, así como también es preocupante que la realidad virtual sirva para cometer fraudes financieros a escala mundial.
No obstante, la lista de crímenes es bastante grande. La Interpol también ha puesto el foco en el robo de información privada, el ransomware, el fishing y la falsificación documental. También han mostrado preocupación por la posibilidad de que el metaverso pueda llegar a fomentar nuevas formas de agresión y acoso sexual.
Por supuesto, los agentes no trabajarán solos. Sería un disparate conectar a cientos de funcionarios a la realidad virtual sin una guía. La organización trabajará codo con codo con un grupo de expertos en la materia.
Aunque pueda parecer mentira, la Interpol no es la primera organización policial que trabaja con el metaverso. Poco antes, la policía de los Emiratos Árabes Unidos ya había anunciado un servicio idéntico para sus agentes policiales.
Sé el primero en comentar