Los chips fotónicos impulsan la revolución en las telecomunicaciones españolas

  • Chips fotónicos de silicio mejoran la eficiencia y velocidad de redes móviles.
  • Proyectos punteros en Málaga y Valencia posicionan a España como referente nacional.
  • La formación de haces mediante fotónica, clave para la evolución del 5G y 6G.
  • Impulso de la colaboración universidad-empresa y la sostenibilidad en infraestructuras.

Chips fotónicos para telecomunicaciones

La transformación tecnológica de las redes móviles en España avanza gracias a los chips fotónicos de silicio, que surgen como una de las piezas clave para mejorar la eficiencia, la capacidad y la velocidad en las telecomunicaciones. Diferentes universidades y empresas del país, como la Universidad de Málaga y Vodafone, encabezan la apuesta por tecnologías fotónicas capaces de revolucionar la transmisión y gestión de datos en los próximos años.

El proceso de desarrollo e integración de estos chips responde tanto a la necesidad de avanzar en el rendimiento de las redes 5G y futuras 6G, como al creciente interés por reducir el consumo energético y garantizar conexiones más estables, incluso en situaciones de alta demanda. Mediante la manipulación de la luz (fotones) en lugar de los electrones que rigen la electrónica tradicional, la fotónica promete impulsar la capacidad y la velocidad sin precedentes.

Colaboración entre la Universidad de Málaga y Vodafone

La Universidad de Málaga, a través de su Photonics and Radiofrequency Research Lab (adscrito al Instituto TELMA), en colaboración con Vodafone, trabaja en el diseño y desarrollo de chips fotónicos de silicio específicos para redes móviles. Estos chips permiten que las antenas emisoras y receptoras puedan dirigir la señal en la dirección exacta donde se encuentra el usuario, un avance desarrollado mediante la disciplina conocida como ‘microwave photonics’.

Frente a las limitaciones de las soluciones electrónicas, la fotónica aporta una agilidad notable al permitir la formación y orientación avanzada de haces. Esta innovación no solo optimiza la calidad del servicio, sino que también reduce considerablemente las interferencias y el consumo de energía. Como explica Iñigo Molina, catedrático y responsable del laboratorio de investigación, la aplicación de chips fotónicos incrementa la eficiencia de las redes, minimiza la pérdida de datos y favorece la estabilidad de la conexión, incluso en entornos saturados.

La fotónica de microondas, que fusiona tecnologías ópticas con la manipulación de señales radio, permite operar a frecuencias mucho más altas, ampliando el espectro y abriendo puertas a nuevas aplicaciones en sectores en crecimiento como los vehículos autónomos o la industria conectada. Para profundizar en las innovaciones en fotónica y su impacto en las telecomunicaciones, puedes consultar este artículo sobre los avances en el sector.

Los primeros prototipos desarrollados abarcan desde chips pasivos, para pruebas de concepto, hasta modelos activos que en un futuro podrían reemplazar gran parte de los componentes electrónicos en las estaciones base móviles. Estos chips serán capaces de gestionar hasta 32 antenas de radio en un solo mástil, cada una con orientación precisa, lo que favorece tanto la cobertura como la reducción del consumo eléctrico.

Proyectos europeos y liderazgo nacional en fotónica

El impulso a los chips fotónicos en España está respaldado por iniciativas europeas como los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI) o el PERTE Chip, además del apoyo del Ministerio de Industria y Turismo. Málaga se consolida así como enclave de referencia, no solo por su actividad investigadora, sino también por la creación de startups tecnológicas como Bioherent y AGPhotonics, nacidas en el seno de su ecosistema universitario especializado en fotónica integrada.

Otros puntos clave, como la Comunitat Valenciana, también avanzan en la fabricación de chips fotónicos híbridos. La UPVfab, dependiente de la Universitat Politècnica de València, lidera la producción y desarrollo de prototipos que emplean luz para transmitir información, llevando la velocidad y la eficiencia a nuevos niveles y consolidando a la región como centro geográfico de la fotónica integrada en España.

El crecimiento de esta industria se ve reforzado por la creación de infraestructuras especializadas, la puesta en marcha de plataformas de I+D colaborativas y la promoción de cátedras y misiones de investigación financiadas con fondos públicos y privados.

Ventajas y aplicaciones de los chips fotónicos en redes móviles

La adopción de chips fotónicos representa un salto importante frente a las antenas móviles tradicionales. Mientras que el beamforming electrónico actual limita la precisión y el rango de frecuencias posibles, la formación de haces basada en fotónica elimina esas restricciones, mejora el direccionamiento de la señal y disminuye la pérdida e interferencia. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Mayor eficiencia energética en la transmisión y gestión de datos.
  • Capacidad para soportar conexiones ultra densas y de baja latencia.
  • Soporte mejorado para aplicaciones industriales, vehículos conectados y automatización avanzada.
  • Reducción del impacto medioambiental al optimizar el consumo energético y emplear arquitecturas más sostenibles.

La integración de estas soluciones en las futuras estaciones base facilitará servicios continuos y de alta calidad, incluso en zonas con grandes concentraciones de usuarios, como estadios o centros de transporte, evitando interrupciones y garantizando una experiencia óptima.

Este avance fortalece la posición de España en la investigación y producción de chips fotónicos, impulsando el desarrollo de infraestructuras y fomentando la colaboración público-privada para consolidar su liderazgo en el sector tecnológico.

Laser World of Photonics-2
Artículo relacionado:
Laser World of Photonics 2025: Innovación, sostenibilidad y lanzamientos clave en Múnich

Síguenos en Google News