Cómo monitorizar el sueño con el Apple Watch para dormir mejor

Una de las novedades que vimos con la llegada de WatchOS 7 fue la actualización de la aplicación de salud del iPhone, incluyendo la medición del sueño usando el Apple Watch. Esta función nos abre un abanico de posibilidades para aquellos que nos interesa saber cómo descansamos o, incluso, para detectar posibles problemas al dormir. Te explicamos todo lo que debes saber sobre la medición de sueño con tu Apple Watch.

¿Cómo funciona el modo sueño del Apple Watch?

Lo primero, y de las cosas más importantes, es que sepas cómo funciona esta nueva funcionalidad de tu reloj inteligente.

Aunque parezca una obviedad, lo primordial si utilizas esta novedad es que uses tu smartwatch mientras estás en la cama. Esto te obligará a cambiar tus hábitos de carga con él durante el día, ya que, aunque usando simplemente el iPhone podremos obtener información en la app de sueño, será el Watch el encargado de darnos un mayor número de datos usando sus sensores.

Si accedes al apartado de sueño desde la aplicación de salud en tu iPhone tendrás acceso a toda la información referente a este tema y, si no la estabas utilizando hasta ahora, podrás ponerla en marcha. Aquí podremos consultar y modificar los siguientes parámetros:

  • Horas de sueño: aunque en el próximo apartado de este artículo te contaremos con más detalles cómo Apple establece los distintos valores referentes al sueño, debes saber que aquí es uno de los lugares donde podrás conocerlos. Podrás ver los valores semanales, o bien, si quieres tener una visión más amplia puedes consultarlos mensualmente. Además, su pulsas sobre la opción «Horario de sueño», te mostrará una media de la hora a la que te vas a dormir y a la hora que despiertas.
  • Horario de sueño: este apartado está directamente vinculado con los datos que puedes establecer en la primera alarma de tu aplicación de Reloj. No es más que un despertador rutinario en el que le decimos a nuestro teléfono a qué hora queremos irnos a dormir y a qué horas queremos despertar, estableciendo un objetivo de sueño previo (lo normal serán 8 horas de sueño). Además, si quieres ser un poco más específico, podrás crear dos horarios diferenciados para los días entre semana y los fines de semana.
  • La importancia del sueño: como en muchos otros aspectos, Apple deja al acceso de sus usuarios información interesante que puede mejorar sus hábitos en el día a día. En este caso, si bajamos hasta la parte inferior del apartado de Sueño, veremos ciertos consejos y datos sobre el sueño cómo: qué es un sueño correcto, cuáles son las fases del sueño o hábitos para dormir bien por las noches.

Toda esta información es la que nos da la aplicación de salud desde el iPhone. Pero ¿qué podemos ver desde el reloj? Si entramos en el apartado de sueño desde este, podremos ver:

  • La próxima alarma rutinaria programada.
  • La información referente al último período de sueño, un resumen de estos datos en los últimos 14 días y la media de horas de sueño semanal. Todo esto en una única pantalla a modo condensado aunque fácil de entender.

Por lo tanto, al usar el reloj de Apple mientras dormimos, obtendremos de forma más detallada información de cómo dormimos. Además, esa alarma rutinaria hará que nos despertemos más lentamente recibiendo una vibración que aumenta lentamente en nuestra muñeca, mucho mejor que un sonido estridente desde nuestro teléfono.

Si te estás preguntando si tu Apple Watch es compatible o no con esta funcionalidad, debes saber que si cuentas con un Series 3 en adelante podrás usar la monitorización del sueño en él.

¿Qué mide el modo sueño?

Otro detalle importante que debes saber sobre esta funcionalidad es el tipo de datos que nos muestra desde el watch o la propia app de salud. La información que vemos en pantalla describe:

  • Tiempo medio en la cama: este es el tiempo que estamos en la cama sin llegar a estar dormidos. Un ejemplo de esto podría ser aquellos ratos que usemos el móvil antes dormir o tras despertarnos. Este valor queda representado por el color azul verdoso claro en la app.
  • Tiempo medio durmiendo: en este caso está bastante claro. Se trata del tiempo que permanecemos dormidos diariamente. Estos datos los recoge de forma inteligente haciendo uso de sus sensores como el de movimiento o el de frecuencia cardíaca. Este valor queda representado por el color azul verdoso oscuro (opaco) en la app.
  • Frecuencia cardíaca: aunque el valor de nuestro ritmo cardíaco no lo vemos reflejado directamente en el apartado del sueño, será un parámetro que también se queda registrado en nuestro historial. Si vemos cualquier referencia a algo anómalo en las gráficas de sueño, podremos consultar los valores del ritmo de nuestro corazón a esa misma hora.
  • Horas despierto durante la noche: si te fijas bien, en ocasiones verás una pequeña franja sin ese color azul verdoso durante la noche. Estos lapsos hacen referencia a el tiempo que pases despierto, por ejemplo, yendo al servicio.

Puede que con estos datos pueda ser suficiente en cuanto a lo que información de nuestras horas de sueño se refiere, pero la verdad es que faltan otros datos que son bastante importantes. No contamos con información sobre la calidad del sueño y, por lo tanto, ni rastro de la cantidad de sueño o de la fase REM (siglas en inglés de «movimiento rápido de los ojos»).

Probablemente esto se deba a que, como indican en esa información interesante que da la app de sueño, los científicos aún no han dado un estudio cerrado y verificado al 100% de estas fases del sueño. Por lo tanto, hasta que esto no suceda, es posible que Apple no incluya estos valores.

Conoce más datos de tus horas de sueño

A pesar de no saber si esos datos sobre las distintas fases del sueño son veraces en su totalidad, si quieres ampliar la cantidad de datos a conocer sobre las horas que pasas durmiendo existe una solución: AutoSleep.

Se trata de una aplicación para tu teléfono y Apple Watch que mostrará un abanico mayor de esta información sobre el sueño. Tendremos datos sobre:

  • Calidad del sueño: aquí podríamos añadir el apartado de objetivos cumplidos referentes a las horas de sueño que deseamos dormir.
  • Horas de sueño ligero y profundo.
  • Tiempo transcurrido hasta dormirnos: periodo que pasamos desde que nos acostamos en la cama hasta que entramos en esa «primera fase» del sueño.
  • Tiempo de sueño total.
  • Frecuencia cardíaca.

Por lo tanto, si quieres obtener la mayor información sobre las horas que pasas dormido, quizás te interese pagar los 4,49 euros que cuesta AutoSleep, o bien, esperar a que Apple añada en el futuro más información en este apartado.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.