La fotografía en 5D no es un concepto fácil de asimilar, pero sí supone un avance importante para determinados campos de investigación. Porque gracias a la suma de diferentes técnicas se pueden obtener imágenes con una cantidad de información que ayudará a entender mucho mejor cosas que hasta no hace mucho pasaban desapercibidas a nuestra vista.
Índice
De la cámara oscura a la fotografía 5D
La fotografía está en continua evolución, aunque no todos los avances se popularizan del mismo modo ni a la misma velocidad. Normalmente, los que más rápidamente llegan a la mayoría de usuarios son aquellos que sin restarles méritos son más fáciles de implementar y hasta comprender cómo funcionan por parte de los usuarios. Por ejemplo, la fotografía HDR.
Sin embargo, hay otras novedades que por su complejidad quedan en un segundo plano, pero no por ellos son menos importantes. Es más, en la mayoría de ocasiones son mucho más que aquello con los que los fabricantes de teléfonos móviles nos quieren sorprender con sus más recientes propuestas. Un ejemplo de ello es la fotografía en 5D. ¿Quieres saber qué es? Te lo vamos a contar de forma sencilla, pero antes hay que repasar rápidamente la propia evolución de la fotografía.
Se podría decir que la cámara oscura es el origen de la fotografía o, al menos, en lo que se basó para empezar a construir el dispositivo que permitiría capturar la primera foto de la historia. Y es que, estas cámaras oscuras funcionan de forma idéntica a una cámara de fotos.
En una cámara oscura la luz sólo entra un pequeño agujero y eso permite crear una proyección de lo que hay en el exterior justo en la superficie opuesta a dicho agujero. Claro que para poder apreciar dicha proyección lo normal es estar dentro la propia cámara. Así que con la idea en la cabeza, se empezó a investigar cómo podrían capturar esa imagen para que no fuese algo efímero sino permanente.
Así fue como se planteo el reto y como a medida que los avances técnicos lo fueron permitiendo se llegó a la que sería la primera foto reconocida de la historia: ”point de vue”. Esta foto la realizó Nocéphore Niépce en 1826 y a él es a quien se le reconoce la invención de la fotografía.
Pues bien, a partir de esa primera foto todo comenzó a evolucionar rápidamente, llegaron las cámaras analógicas con carretes, la réflex y luego las cámaras con sensores digitales que ya supusieron el boom total de dicha disciplina artística. Pero no contentos con eso se siguió experimentando con nuevas técnicas de captura.
A medida que todo avanzaba se comenzaron a fusionar ideas que permitían dar el salto de esas capturas en dos dimensiones de objetos en tres dimensiones a nuevos tipos de fotografía como la 3D o 4D. Pues bien, lo último son las fotografías 5D. Un salto importante que no es fácil de explicar, pero que a grosso modo se entiende y te permite hacerte a la idea de la importancia que puede llegar a tener.
Qué es la fotografía 5D
Empecemos por el principio, ¿quién inventa la fotografía 5D? Aquí, al contrario que con la fotografía que se asocia a Nocéphore Niépce como autor de la primera foto en 1826, ”point de vue”, no hay una figura única sino más bien un grupo de investigadores.
Estos han logrado capturar las primeras imágenes de lo que se consideran como fotografías 5D, pero qué son este tipo de imágenes exactamente. Pues a ver, una fotografía siempre será una imagen 2D y a lo sumo, cuando se visualiza en un soporte digital, una imagen 3D. Así que el uso de cinco dimensiones en el nombre se debe al aumento de información y no tanto a que se vaya a ver más.
Por eso, las fotografías en 5D son imágenes que se consiguen combinando imágenes con gran cantidad de información capturadas utilizando diferentes técnicas como la fotografía ultrarrápida espectral volumétrica comprimida.
Sí, el nombre de por sí ya indica que entender bien cuál es el proceso exacto de la captura no será sencillo si no se cuenta con una buena base en temas de física. Porque hay que tener claro que es todo eso de espectral, volumétrica y comprimida. Aún así entender la idea no es imposible para nadie.
Tal y como se describe la técnica de captura, esta es capaz de hacer una instantánea a una velocidad tan alta que permite congelar todo tipo de cosas que se pueden fotografiar en tiempos que van desde los picosegundos hasta los femtosegundos. Para que tengas una idea más clara, estas cámaras CUP son capaces de disparar 70 billones de fotogramas por segundo.
Así, con técnicas que van desde la captura de fotones ultrarrápidos hasta la observación del cono óptico de Mach, etc., es como logran. Porque todos los datos recopilados en cada una de estas imágenes individuales se combinan para que genere la imagen 5D.
Si tienes idea o estás más familiarizado con términos como fotografía 3D o 4D, la fotografía 5D es la evolución y fusión de las otras dos. Así el sistema proporciona resoluciones espaciales en los ejes X, Y y Z junto a datos en t, λ.
¿Podré hacer fotos 5D en mi teléfono móvil? Pues veamos, realmente no es probable que puedas llegar a hacer fotografía 5D con un smartphone. El sistema experimental que se ha construido para capturar este tipo de imágenes hace uso de dos tipos de sensores y luego se fusionan en una sola para mostrar cinco dimensiones de información.
Aplicaciones de la fotografía 5D
Bueno, sabiendo todo esto y esperando que hayas asimilado el concepto lo mejor posible, aunque siempre puedes seguir investigando si incluso sientes que necesitas saber más, ¿para qué sirve la fotografía en 5D?
La respuesta más acertada es que la fotografía 5D tendrá usos principalmente académicos y de investigación. Diferentes laboratorios y entornos de investigación sobre biología, física y química encontrarán en este tipo de fotos una forma de capturar una cantidad de información muy alta para revisar cuando necesiten y así avanzar en proyectos muy variados que les permitirán descubrir secretos que aún la ciencia tiene reservados. Porque ahora mismo hay momentos irrepetibles imposibles de «congelar».
Sé el primero en comentar