Qué tienes que saber para hacer streaming de videojuegos de calidad

Compartir por internet cómo juegas es algo sencillo que todo el mundo puede hacer con sólo mirar un par de guías. Sin embargo, hacerlo de forma óptima ya es otra historia. Porque hay aspectos técnicos que influyen en la calidad de la retransmisión. Así que, esto es lo que debes saber para realizar streaming de vídeo de forma óptima.

Aspectos técnicos del streaming de vídeo

Elgato Key Light

El streaming de vídeo no es otra cosa que emitir a través de internet contenido en directo. Un contenido que luego, dependiendo de la plataforma, se podrá seguir viendo o no. Por eso, hay que intentar que la calidad sea siempre la mejor posible. Y para lograrlo lo primero que hay que entender es qué y cómo afecta a la transmisión de vídeo.

Un streaming está condicionado por tres elementos claves: hardware, software y la propia conexión a internet. Además, no es lo mismo hacer una retransmisión de un juego que estemos ejecutan en el propio PC que estemos usando para el directo o que esté se ejecute en una consola u otro ordenador. Pero los distintos casos los vemos luego, ahora veamos cómo afecta cada uno de estos elementos.

  • Hardware: la potencia del PC es importante. Si, además, quieres usarlo para jugar, vas a necesitar una CPU o tarjeta gráfica con recursos suficientes para no lastrar ni la experiencia de juego ni la calidad de la emisión. Este punto es probablemente el más complicado de todos. Si no controlas demasiado del tema, lo mejor será pedir ayuda a algún profesional o preguntar en foros de expertos en esta materia.
  • Software: las opciones que dan las aplicaciones utilizadas son también muy importantes, sobre todo si quieres mostrar algo más que la propia señal de vídeo del juego. No será lo mismo emitir un simple directo en el que hablemos que emitir una partida de un videojuego junto a una pantalla con nuestro rostro comentando, otra zona donde nuestros seguidores puedan leer el chat de Twitch mientras ven el vídeo a pantalla completa y además, salgan notificaciones sobre donaciones y nuevos suscriptores..
  • Conexión a internet: el ancho de banda de tu conexión va a determinar la propia calidad del streaming. No tienen el mismo impacto que los otros dos elementos imprescindibles para hacer streaming, pero sí hay que tenerlo en cuenta. Y no es tan importante la velocidad de bajado como la de subida. Así que, haz un test de velocidad para conocer los datos.

Hay que mencionar que desde una Xbox One, Xbox Series, PlayStation 4 o Playstation 5 puedes hacer streaming. También desde dispositivos móviles. Pero si quieres tener un mayor control de la retransmisión y poder escalar cuando lo veas necesario, nada mejor que hacerlo a través de un PC que se adapte a nuestras medidas y necesidades.

Hardware para hacer streaming

Elegir o contar con el hardware adecuado es lo primero que debes tener en mente. Si, además, quieres usarlo para ejecutar los juegos que vas a stremear más aún. Así que, aunque haya cierta relación con el software como veremos luego, contar con los componentes más potentes siempre ayuda.

Es complicado hablar de hardware mínimo, por lo que mejor hablamos de cómo afecta cada componente de un PC:

  • Procesador: si vas a usar el codec X264, será la CPU quien realice las tareas de codificación. Por tanto, tener un micro potente como puede ser un Intel Core i7 o un procesador AMD Ryzen 5 o superior. En este aspecto, los núcleos sí serán importantes, así como la frecuencia del procesador. Contar con una buena CPU con 6 núcleos es a día de hoy casi un requisito básico. Si por el contrario usas el codec NVENC, compatible con gráficas Nvidia, puedes hacer streaming y jugar con un procesador de gama más baja, como puede ser un Intel Core i5 o equivalente. Aún así, es recomendable configurar un equipo que pueda acompañarnos durante bastantes años, asegurándonos de que no tiene puntos débiles que puedan hacer de cuello de botella en cuestión de uno o dos años.
  • Tarjeta gráfica: como ya adelantamos, si tienes GPU de Nvidia puedes aprovechar el codec NVENC que descarga a la CPU y ofrece un buen rendimiento sin mucha pérdida de FPS a la hora de jugar. Por otro lado, las tarjetas gráficas de AMD utilizan AMF, que es una alternativa open-source. En este caso, puedes utilizar HEVC (siempre y cuando la plataforma en la que estás emitiendo soporte ese códec).
  • Memoria RAM: como para cualquier otro uso que vayas a realizar, cuanta más RAM mejor. Mínimo 16 GB de memoria, pero si vas a jugar también en el mismo PC apuesta por 32 GB.
  • Almacenamiento: si además de stremear quieres guardar el contenido en local, lo ideal es que tengas una unidad de almacenamiento por separado y rápida. Así que, preferiblemente, usa unidades SSD. En caso de no poder, utiliza unidades HDD a 7.200 rpm, pero te adelantamos que utilizar discos duros va a lastrar bastante el rendimiento de tu equipo.
  • Capturadora de vídeo: si además de retransmitir tu partida quieres que se te vea, vas a necesitar una capturada de vídeo a la que puedas conectarle la señal de vídeo que saques a través de una vídeo cámara o cámara tipo DSLR con salida HDMI. También es la forma que tendrás de hacer streaming a partir del vídeo obtenido desde una Xbox One, Playstation u otros dispositivos de juego (un segundo PC).
  • Webcam: otra opción, más económica, es usar una webcam o cámaras que tengan opción de poder usarse como cámara web. No darán la misma calidad, pero pueden servirte si no quieres hacer una gran inversión al principio.Aquí, según el modelo de cámara que tengas también podrías aprovechar las aplicaciones que estos han ido sacando para convertir sus DSLR o Mirrorless en webcam con sólo conectarlas vía USB al ordenador.
  • Audio: no son pocos los streamers que han llegado a lo más alto con un micrófono mediocre. Sin embargo, es otro punto del setup que merecerá la pena mejorar con el tiempo. En función del lugar en el que grabes, necesitarás un tipo de micrófono u otro, así como acolchar las paredes para evitar que se escuche eco. También es importante utilizar auriculares para que no se nos cuele el sonido del ordenador en el propio streaming.
  • Monitores: si vas sólo quieres emitir y que te vean, sin entrar en la interacción con los espectadores, con un monitor vas a estar cómodo. Pero si quieres seguir comentarios en chats, etc., mejor dos monitores y así poder tener el juego a pantalla completa en uno y en el segundo todo lo relacionado con la emisión. También va a ser muy interesante el setup múltiple si en algún momento quieres compartir tu pantalla más allá de los videojuegos. Podrás mantener en una pantalla cosas como tu Discord, Twitter o el navegador y no mostrar a tu audiencia estas aplicaciones, conservando así tu privacidad.
  • Iluminación: es importante que se te vea bien, así que contar con un conjunto de luces de calidad es importante. Aquí lo ideal es que también sean LEDs, porque producen menos calor y eso evitarás que sudes. Algo realmente útil en verano o si la zona donde vives es generalmente calurosa.
  • Chroma: si no puedes tener un fondo llamativo o te gustaría realizar otro tipo de integración en pantalla, entonces tener un fondo verde o croma key te permitirá hacer todo eso y mucho más. No obstante, debes tener en cuenta que consumirás una mayor cantidad de recursos si utilizas este efecto.

Todo esto no tienes por que adquirirlo de inicio, puedes ir poco a poco viendo qué es lo más importante y básico. A medida que vas si esto de hacer streaming te gusta o no ya tendrás tiempo para adquirir nuevo hardware.

OBS, la opción más completa para hacer streaming

Dentro de las distintas opciones que puedas encontrar para hacer streaming, OBS es una de las soluciones software más completa (sin olvidar XSplit). Además, hay muchísimos recursos y guías para poder configurarlo de forma óptima.

Básicamente, lo que tienes que saber es que OBS te permite crear pantallas personalizadas y colocar las distintas fuentes en la posición de pantalla que quieras. También puedes establecer aspectos técnicos como valor de bitrate máximo, codec utilizado, resolución de la retransmisión, cuadros por segundos, etc.

Esto es algo complejo al inicio, pero la única forma de encontrar la mejor configuración posible es probando. Aún así, hay algunos esquemas que puedes probar en base al equipo que tengas, calidad que quieras obtener y según el contenido que vayas a compartir. No es lo mismo hacer un streaming de un juego más pausado a uno con más acción como Warzone, Fortnite u Overwatch.

  • Calidad 720p: uso de resolución 1280 x 720 y bitrate entre 1.500-4.000 kbps a 60 fps
  • Calidad 1080p: uso de resolución 1920 x 1080p y bitrate entre 4.000-8.000 kbps a 60 fps
  • Calidad 4K: uso de resolución 3860 x 2160 y bitrate entre 8.000-14.000 kbps

Hay más aspectos que se pueden configurar y que dependerán del hardware u otras opciones establecidas. Por ejemplo, si vamos a usar los anteriormente mencionados codec X264 o NVENC (opción exclusiva para equipos con gráficas Nvidia) podremos decirle a la CPU que trabajé más o menos.

Claro que, para empezar, puedes seguir el asistente de configuración y ver si los ajustes que establece te convencen para empezar. Ese mismo asistente te pedirá al final que introduzcas la clave del servicio que vas a usar: Twitch, YouTube, Facebook, etc.

Con todo esto, el último paso es crearte la escena o escenas que vayas a necesitar si vas hacer streaming sólo del juego, si también aparecerás tú, si será un streaming colaborativo como hacemos nosotros en nuestro CoopTV y todo lo relacionado con el diseño.

Para ello, puedes usar muchas de las plantillas que otros usuarios comparten en internet o crearla con Gimp, Photoshop o similar. Estos elementos así como otros como vídeo procedente de una capturada, salida de audio, fuente multimedia, etc., se añaden desde el panel Fuente que verás en la pantalla principal.

Sacando el máximo partido a OBS

Una vez tengas todo instalado y funcionando, lo habitual es que vayas avanzando poco a poco y quieras tener un mayor control sobre tu streaming. Por ejemplo, es interesante tener a mano funciones como mutear el micrófono, cambiar de cámara, mostrar una transición, mostrar u ocultar el chat o incluso cambiar la distribución de los elementos de la pantalla para determinadas situaciones.

Todo esto puedes hacerlo a mano, claro está, pero es mucho más sencillo tenerlo todo a mano. Existen dispositivos como el Stream Deck de elgato que permiten configurar múltiples opciones desde una botonera personalizada que podemos tener cerca de nuestro teclado. No obstante, existen aplicaciones para móviles que hacen el mismo trabajo. Una de las más conocidas en Android es StreamControl, que se conecta directamente a OBS Studio por conexión local (requiere previamente actiivar el plugin obs-websocket 4.8 o superior y contar con mínimo, la versión 25 del programa). Si eres usuario de iOS, nuestra recomendación es que utilices Touch Portal, que es una app también muy completa y que utiliza el mismo plugin para funcionar con OBS Studio. Esa aplicación también está en Android y puede ser configurada para añadir botones táctiles a otros programas como Photoshop. Tanto si te decantas por StreamControl como por Touch Portal u otra alternativa, lo recomendable es instalar estas aplicaciones en una tablet, no en un teléfono móvil, pues solo son cómodas de manejar en una pantalla relativamente grande. Aún así, puedes instalarlas en un smartphone para probar o para salir de un apuro en algún momento dato.

‎Touch Portal
Price: Free+

Añadir efectos a los directos

Streamlabs efectos

Pero si hay algo que llama especialmente la atención son los efectos que se pueden ver en muchos de los directos de los streamers más conocidos de Twitch. Todos estos efectos han sido preparados previamente y pueden ser configurados en OBS o con herramientas externas. De todas formas, debes de tener claro que hay dos tipos de efectos a aplicar:

  • Transiciones de escenas: Son los efectos que se producen cuando cambiamos de escena en OBS: Estas transiciones pueden llevar simples efectos de fundido a negro, cortinillas o movimientos simples que pueden ser aplicados directamente desde OBS desde el panel de retransmisión (modo Estudio). Las transiciones que muestran logotipos y efectos mucho más complejos se han diseñado previamente en programas de edición como After Effects, por lo que se requiere bastantes conocimientos para poder hacer algo artesanal y que cumpla con tus requisitos.
  • Efectos de notificaciones: Los otros efectos que podrías estar buscando son los relacionados con las notificaciones del chat. Por ejemplo, si un usuario hace una donación, podrías configurar un sonido específico y una animación que flote en pantalla. Todos estos ajustes relacionados con el chat y las notificaciones de tu cuenta de Twitch se configuran con el servicio de Streamlabs. La aplicación oficial de este servicio cuenta con una inmensa cantidad de alertas y notificaciones preparadas para ser configuradas y personalizadas, por lo que sólo tendrás que enlazar tu cuenta de Twitch y empezar a elegir tus efectos.

Emitiendo en Twitch

Existen diversas plataformas en las que podrás hacer streaming en directo, aunque las más populares son YouTube y Twitch. Esta última es donde ahora mismo está todo el mundo y es lógico, hay muchos motivos para intentarlo. Porque si te sale bien puedes obtener suculentos ingresos.

De todos modos, empezar a emitir en Twitch puede ser algo complejo si quieres añadir pantallas personalizadas, gif o vídeos que se reproducen por enviar de tu emisión, acciones automatizadas cuando algún usuario se suscribe a tu canal, etc. Por tanto, investiga y mira cómo o qué hacen otros usuarios de la plataforma. Pero sobre todo no te desanimes y ve poco a poco. La sección de ayuda de Twitch es el mejor lugar para comenzar.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.