Pokémon tiene ya más de 25 años. Durante todos estos años, lo que comenzó siendo una apuesta arriesgada de Nintendo se ha convertido en la IP que más dinero genera de todo el planeta, siendo sus videojuegos solo una pequeña porción de sus salvajes ingresos, y proviniendo la mayor parte de estos del merchandising. A diferencia de otras sagas, los videojuegos de Pokémon no han tenido una gran evolución a lo largo de los años. La estructura de los títulos se ha mantenido generación tras generación, demostrando que se sustenta en una fórmula de calidad, pero la línea continuista hace que los fans acérrimos de la saga siempre pidan algo más a Game Freak. En este artículo hablaremos de la evolución de la franquicia de videojuegos de Pokémon en su línea principal a lo largo de sus títulos más importantes.
Rojo, Verde, Azul y Amarillo: Primera Generación
La primera generación de Pokémon salió en el país nipón a principios de 1996 tras unos seis años de desarrollo. Se publicaron bajo el título Pocket Monsters, y se hizo en dos ediciones: Rojo y Verde. Esta estrategia se dice que fue pensada por Shigeru Miyamoto, que pensó que, si se hacían dos ediciones separadas y no era posible conseguir todas las criaturas en un solo cartucho, se favorecería el coleccionismo de los monstruos de bolsillo haciendo uso del Cable Link, un accesorio que servía para interconectar dos consolas Game Boy. El coleccionismo era la mecánica base que había ideado Satoshi Tajiri, que se inspiró en su propia infancia recolectando e intercambiando insectos para crear las bases de lo que hoy conocemos como Pokémon.
La mecánica presentada en Pocket Monsters en 1996 ha permanecido casi sin alteraciones hasta nuestros días. En los títulos originales nos poníamos en los zapatos de Satoshi (Rojo o Red en las versiones occidentales), y teníamos que recorrer la región de Kanto para atrapar sus criaturas, enfrentarnos a líderes de gimnasio y derrotar al Alto Mando al mismo tiempo que completábamos la enciclopedia Pokémon para el Profesor Oak, que constaba de un total de 150 Pokémon (151 contando a Mew, que originalmente era un secreto dentro del código del juego).
Los dos títulos originales cosecharon cierto éxito. Unos meses más tarde saldría en Japón Pokémon Azul, una versión de Rojo y Verde más pulida que se distribuyó entre los suscriptores de la revista CoroCoro. Esta versión, mucho más sencilla a nivel de programación, sirvió para crear las versiones occidentales que aquí conocimos como Pokémon Rojo y Pokémon Azul.
Antes del lanzamiento de la segunda generación, Nintendo, Creatures y Game Freak lanzaron Pokémon Amarillo, cuya misión era la de alargar la vida de Game Boy y crear una base mayor de jugadores dispuestos a comprar Pokémon Oro y Plata. Pokémon Amarillo es, en esencia, el mismo juego, pero adaptando su trama a la de la serie de animación.
Tras el lanzamiento de la tercera generación (y antes de Esmeralda), estas primeras versiones de Pokémon tuvieron un remake para Game Boy Advance, denominados Pokémon Rojo Fuego y Pokémon Verde Hoja. Estas versiones no solo tenían mejores gráficos, sino que añadieron todas las mejoras que se habían implementado en Rubí y Zafiro. Se vitaminó con un enorme postgame lleno de islas con un montón de contenido extra y el juego incorporaba un dispositivo para comunicar las Game Boy Advance de forma inalámbrica, para sustituir al obsoleto Cable Link.
Más recientemente, también se volvió a hacer un segundo remake de estos títulos para Nintendo Switch, concretamente de Pokémon Amarillo con los títulos Pokémon Let’s Go Pikachu y Pokémon Let’s Go Eevee, dos juegos con mecánicas simplificadas para los jugadores más jóvenes que habían entrado al universo de Pokémon con juegos como Pokémon Go.
Pokémon de primera generación
- 1 – Bulbasaur
- 2 – Ivysaur
- 3 – Venusaur
- 4 – Charmander
- 5 – Charmeleon
- 6 – Charizard
- 7 – Squirtle
- 8 – Wartortle
- 9 – Blastoise
- 10 – Caterpie
- 11 – Metapod
- 12 – Butterfree
- 13 – Weedle
- 14 – Kakuna
- 15 – Beedrill
- 16 – Pidgey
- 17 – Pidgeotto
- 18 – Pidgeot
- 19 – Rattata
- 20 – Raticate
- 21 – Spearow
- 22 – Fearow
- 23 – Ekans
- 24 – Arbok
- 25 – Pikachu
- 26 – Raichu
- 27 – Sandshrew
- 28 – Sandslash
- 29 – Nidoran♀
- 30 – Nidorina
- 31 – Nidoqueen
- 32 – Nidoran♂
- 33 – Nidorino
- 34 – Nidoking
- 35 – Clefairy
- 36 – Clefable
- 37 – Vulpix
- 38 – Ninetales
- 39 – Jigglypuff
- 40 – Wigglytuff
- 41 – Zubat
- 42 – Golbat
- 43 – Oddish
- 44 – Gloom
- 45 – Vileplume
- 46 – Paras
- 47 – Parasect
- 48 – Venonat
- 49 – Venomoth
- 50 – Diglett
- 51 – Dugtrio
- 52 – Meowth
- 53 – Persian
- 54 – Psyduck
- 55 – Golduck
- 56 – Mankey
- 57 – Primeape
- 58 – Growlithe
- 59 – Arcanine
- 60 – Poliwag
- 61 – Poliwhirl
- 62 – Poliwrath
- 63 – Abra
- 64 – Kadabra
- 65 – Alakazam
- 66 – Machop
- 67 – Machoke
- 68 – Machamp
- 69 – Bellsprout
- 70 – Weepinbell
- 71 – Victreebel
- 72 – Tentacool
- 73 – Tentacruel
- 74 – Geodude
- 75 – Graveler
- 76 – Golem
- 77 – Ponyta
- 78 – Rapidash
- 79 – Slowpoke
- 80 – Slowbro
- 81 – Magnemite
- 82 – Magneton
- 83 – Farfetch’d
- 84 – Doduo
- 85 – Dodrio
- 86 – Seel
- 87 – Dewgong
- 88 – Grimer
- 89 – Muk
- 90 – Shellder
- 91 – Cloyster
- 92 – Gastly
- 93 – Haunter
- 94 – Gengar
- 95 – Onix
- 96 – Drowzee
- 97 – Hypno
- 98 – Krabby
- 99 – Kingler
- 100 – Voltorb
- 101 – Electrode
- 102 – Exeggcute
- 103 – Exeggutor
- 104 – Cubone
- 105 – Marowak
- 106 – Hitmonlee
- 107 – Hitmonchan
- 108 – Lickitung
- 109 – Koffing
- 110 – Weezing
- 111 – Rhyhorn
- 112 – Rhydon
- 113 – Chansey
- 114 – Tangela
- 115 – Kangaskhan
- 116 – Horsea
- 117 – Seadra
- 118 – Goldeen
- 119 – Seaking
- 120 – Staryu
- 121 – Starmie
- 122 – Mr. Mime
- 123 – Scyther
- 124 – Jynx
- 125 – Electabuzz
- 126 – Magmar
- 127 – Pinsir
- 128 – Tauros
- 129 – Magikarp
- 130 – Gyarados
- 131 – Lapras
- 132 – Ditto
- 133 – Eevee
- 134 – Vaporeon
- 135 – Jolteon
- 136 – Flareon
- 137 – Porygon
- 138 – Omanyte
- 139 – Omastar
- 140 – Kabuto
- 141 – Kabutops
- 142 – Aerodactyl
- 143 – Snorlax
- 144 – Articuno
- 145 – Zapdos
- 146 – Moltres
- 147 – Dratini
- 148 – Dragonair
- 149 – Dragonite
- 150 – Mewtwo
- 151 – Mew
Oro, Plata y Cristal: Segunda Generación
En 1999, un año después de Pokémon Amarillo, los japoneses tuvieron entre sus manos la segunda generación de Pokémon. Los europeos no veríamos Pokémon Oro y Pokémon Plata hasta 2001. Estos títulos fueron exclusivos para Game Boy Color.
En esta ocasión, el desarrollo era completamente idéntico, pero recorreríamos la región de Johto, donde encontraríamos 100 nuevos Pokémon que se sumaban a los 151 de la generación anterior. Pese a tener estos juegos unos gráficos similares, la jugabilidad mejoró exponencialmente. Los escenarios del videojuego estaban hechos a color. El reloj interno del cartucho permitía ciclos de día y noche, así como eventos semanales. Además, al derrotar al Alto Mando y al campeón, podíamos subirnos a un barco y visitar la antigua región de Kanto, siendo estos juegos y sus remakes los únicos títulos de toda la saga en mantener esta estructura.
Pero la cosa no se quedó ahí. Se añadieron mecánicas muy interesantes, como el crecimiento de bayas, la posibilidad de equipar objetos a los Pokémon, el teléfono móvil o la más importante: la llegada de dos tipos nuevos: acero y siniestro, para balancear un metagame que estaba completamente roto por culpa de los Pokémon tipo psíquico.
Poco después se lanzaría Pokémon Cristal, que mostraría una especie de montaje del director utilizando la misma base para contar una historia paralela a través del Pokémon legendario Suicune. Cristal tenía muchas mejoras a nivel estético y mecánico, aunque la novedad que más gustó a los jugadores fue que por primera vez se podía elegir a una chica para vivir la aventura. Según Game Freak, esto iba a ser una posibilidad ya en los juegos originales, pero se eliminó al no haber espacio suficiente en los cartuchos para programar los diálogos en masculino y femenino. Cristal no vendió mal, pero no dejaba de ser el mismo juego con algunas mejoras. No obstante, Game Freak seguiría repitiendo esta jugada de volver a lanzar títulos repetidos para alargar las generaciones.
Una década más tarde, tras el lanzamiento de cuarta generación, Oro y Plata se rehicieron para Nintendo DS bajo los títulos Pokémon HeartGold y Pokémon Soulsilver. Estas dos versiones incluyen también parte de la trama de Eusine que vimos en Pokémon Cristal, y son considerados como las dos mejores ediciones de Pokémon que se han hecho hasta el momento gracias a la forma en la que fueron adaptados, la calidad gráfica y su enorme mapa lleno de contenido y misterios.
Pokémon de segunda generación
- 152 – Chikorita
- 153 – Bayleef
- 154 – Meganium
- 155 – Cyndaquil
- 156 – Quilava
- 157 – Typhlosion
- 158 – Totodile
- 159 – Croconaw
- 160 – Feraligatr
- 161 – Sentret
- 162 – Furret
- 163 – Hoothoot
- 164 – Noctowl
- 165 – Ledyba
- 166 – Ledian
- 167 – Spinarak
- 168 – Ariados
- 169 – Crobat
- 170 – Chinchou
- 171 – Lanturn
- 172 – Pichu
- 173 – Cleffa
- 174 – Igglybuff
- 175 – Togepi
- 176 – Togetic
- 177 – Natu
- 178 – Xatu
- 179 – Mareep
- 180 – Flaaffy
- 181 – Ampharos
- 182 – Bellossom
- 183 – Marill
- 184 – Azumarill
- 185 – Sudowoodo
- 186 – Politoed
- 187 – Hoppip
- 188 – Skiploom
- 189 – Jumpluff
- 190 – Aipom
- 191 – Sunkern
- 192 – Sunflora
- 193 – Yanma
- 194 – Wooper
- 195 – Quagsire
- 196 – Espeon
- 197 – Umbreon
- 198 – Murkrow
- 199 – Slowking
- 200 – Misdreavus
- 201 – Unown
- 202 – Wobbuffet
- 203 – Girafarig
- 204 – Pineco
- 205 – Forretress
- 206 – Dunsparce
- 207 – Gligar
- 208 – Steelix
- 209 – Snubbull
- 210 – Granbull
- 211 – Qwilfish
- 212 – Scizor
- 213 – Shuckle
- 214 – Heracross
- 215 – Sneasel
- 216 – Teddiursa
- 217 – Ursaring
- 218 – Slugma
- 219 – Magcargo
- 220 – Swinub
- 221 – Piloswine
- 222 – Corsola
- 223 – Remoraid
- 224 – Octillery
- 225 – Delibird
- 226 – Mantine
- 227 – Skarmory
- 228 – Houndour
- 229 – Houndoom
- 230 – Kingdra
- 231 – Phanpy
- 232 – Donphan
- 233 – Porygon2
- 234 – Stantler
- 235 – Smeargle
- 236 – Tyrogue
- 237 – Hitmontop
- 238 – Smoochum
- 239 – Elekid
- 240 – Magby
- 241 – Miltank
- 242 – Blissey
- 243 – Raikou
- 244 – Entei
- 245 – Suicune
- 246 – Larvitar
- 247 – Pupitar
- 248 – Tyranitar
- 249 – Lugia
- 250 – Ho-Oh
- 251 – Celebi
Rubí, Zafiro y Esmeralda: Tercera Generación
La tercera generación de Pokémon llegó a Game Boy Advance a mediados de 2003 (a finales de 2002 en Japón), estrenando un nuevo estilo gráfico —recordemos que primera y segunda generación compartían motor y llegaron al final del ciclo de vida de Game Boy—.
En Rubí y Zafiro se añadieron 135 nuevas criaturas, elevando el total hasta los 386. No obstante, por primera vez, la Pokédex que teníamos que completar en Hoenn era más reducida. De hecho, hasta que no se lanzaron Rojo Fuego, Verde Hoja y los títulos de Pokémon para Game Cube, muchos de los Pokémon de primera y segunda generación no se podían obtener con los cartuchos originales de Rubí y Zafiro.
Pokémon experimentó una gran revolución mecánica en esta generación. El sistema oculto de puntuación de stats de los Pokémon se rediseñó —aunque no terminaría de perfilarse hasta los títulos de Nintendo DS— y se añadieron más elementos al metagame: las naturalezas y las habilidades especiales. La naturaleza servía para añadir más variedad a las criaturas, potenciando una característica y debilitando otra al mismo tiempo. Por otro lado, las habilidades especiales conseguían que los Pokémon pudieran ser utilizados con estrategias más creativas. También se añadieron los combates dobles, así como la inclusión de los climas, que pueden ser invocados por los Pokémon o simplemente pueden afectar al combate dependiendo de los factores meteorológicos en los que estemos luchando. También aparecerían los concursos Pokémon, que tendrían más peso aquí que en futuros juegos.
Un par de años más tarde, Pokémon Esmeralda repetiría la jugada de Amarillo y Cristal. En esta ocasión, el juego fusionaba las historias de Rubí y Zafiro con sus villanos, el Equipo Aqua y el Equipo Magma. Se trata de un juego más interesante que los originales, pero la cantidad de mejoras son nimias en comparación. Eso sí, cuenta también con un postgame bastante variado.
En el año 2014, Game Freak lanzó un remake de estos dos títulos para Nintendo 3DS, pese a que podría haberse considerado innecesario. Se añadieron mecánicas interesantes de sexta generación y se indagó un poco más en la trama, pero de una forma muy sutil y poco arriesgada. La recepción fue buena, pero no llegó a los estándares que previamente habían marcado Heartgold y Soulsilver.
Tercera generación marcó la época dorada de Pokémon. Rubí/Zafiro, Rojo Fuego/Verde Hoja y Esmeralda se convirtieron en el top 3 juegos más vendidos para Game Boy Advance.
Pokémon de tercera generación
- 252 – Treecko
- 253 – Grovyle
- 254 – Sceptile
- 255 – Torchic
- 256 – Combusken
- 257 – Blaziken
- 258 – Mudkip
- 259 – Marshtomp
- 260 – Swampert
- 261 – Poochyena
- 262 – Mightyena
- 263 – Zigzagoon
- 264 – Linoone
- 265 – Wurmple
- 266 – Silcoon
- 267 – Beautifly
- 268 – Cascoon
- 269 – Dustox
- 270 – Lotad
- 271 – Lombre
- 272 – Ludicolo
- 273 – Seedot
- 274 – Nuzleaf
- 275 – Shiftry
- 276 – Taillow
- 277 – Swellow
- 278 – Wingull
- 279 – Pelipper
- 280 – Ralts
- 281 – Kirlia
- 282 – Gardevoir
- 283 – Surskit
- 284 – Masquerain
- 285 – Shroomish
- 286 – Breloom
- 287 – Slakoth
- 288 – Vigoroth
- 289 – Slaking
- 290 – Nincada
- 291 – Ninjask
- 292 – Shedinja
- 293 – Whismur
- 294 – Loudred
- 295 – Exploud
- 296 – Makuhita
- 297 – Hariyama
- 298 – Azurill
- 299 – Nosepass
- 300 – Skitty
- 301 – Delcatty
- 302 – Sableye
- 303 – Mawile
- 304 – Aron
- 305 – Lairon
- 306 – Aggron
- 307 – Meditite
- 308 – Medicham
- 309 – Electrike
- 310 – Manectric
- 311 – Plusle
- 312 – Minun
- 313 – Volbeat
- 314 – Illumise
- 315 – Roselia
- 316 – Gulpin
- 317 – Swalot
- 318 – Carvanha
- 319 – Sharpedo
- 320 – Wailmer
- 321 – Wailord
- 322 – Numel
- 323 – Camerupt
- 324 – Torkoal
- 325 – Spoink
- 326 – Grumpig
- 327 – Spinda
- 328 – Trapinch
- 329 – Vibrava
- 330 – Flygon
- 331 – Cacnea
- 332 – Cacturne
- 333 – Swablu
- 334 – Altaria
- 335 – Zangoose
- 336 – Seviper
- 337 – Lunatone
- 338 – Solrock
- 339 – Barboach
- 340 – Whiscash
- 341 – Corphish
- 342 – Crawdaunt
- 343 – Baltoy
- 344 – Claydol
- 345 – Lileep
- 346 – Cradily
- 347 – Anorith
- 348 – Armaldo
- 349 – Feebas
- 350 – Milotic
- 351 – Castform
- 352 – Kecleon
- 353 – Shuppet
- 354 – Banette
- 355 – Duskull
- 356 – Dusclops
- 357 – Tropius
- 358 – Chimecho
- 359 – Absol
- 360 – Wynaut
- 361 – Snorunt
- 362 – Glalie
- 363 – Spheal
- 364 – Sealeo
- 365 – Walrein
- 366 – Clamperl
- 367 – Huntail
- 368 – Gorebyss
- 369 – Relicanth
- 370 – Luvdisc
- 371 – Bagon
- 372 – Shelgon
- 373 – Salamence
- 374 – Beldum
- 375 – Metang
- 376 – Metagross
- 377 – Regirock
- 378 – Regice
- 379 – Registeel
- 380 – Latias
- 381 – Latios
- 382 – Kyogre
- 383 – Groudon
- 384 – Rayquaza
- 385 – Jirachi
- 386 – Deoxys
Diamante, Perla y Platino: Cuarta Generación
Llegamos a Nintendo DS, donde pudimos jugar a Pokémon Diamante y Perla en el verano de 2007 en nuestro país. Sinnoh sería el escenario en el que Game Freak nos explicaría la génesis del mundo Pokémon, con 135 nuevas criaturas y pretencioso equipo de villanos.
La gran mejora de esta generación a nivel jugable estaba algo oculta. Para añadir más variedad a los Pokémon, se terminó de estructurar el sistema de genética y esfuerzo de las criaturas, así como se separaron los ataques físicos de los especiales. Ahora, que los ataques fueran de una clase u otra ya no dependía del tipo de los Pokémon, creando así una gran revolución dentro del metagame que pasó desapercibida, aunque muchos jugadores notaron que se habían hecho cambios, sin llegar a comprender las diferencias respecto a los títulos pasados.
Por otro lado, el apartado artístico tuvo un gran salto, pero no fue del todo positivo. Diamante y Perla eran juegos tremendamente lentos y mal optimizados. La carga de las zonas era terrible, y era bastante común sufrir cuelgues y tirones durante el gameplay. También apareció en estos títulos el GTS, que permitía intercambiar Pokémon con entrenadores de todo el mundo, así como combatir con ellos.
Pese a ser juegos queridos por la comunidad, Diamante y Perla demostraron que Game Freak había descuidado sus títulos por primera vez. Llegaron bastante tarde, la historia era bastante absurda y la mala optimización y la poca variedad de criaturas salvajes invitaron a muchos jugadores a dejar la saga justo tras el lanzamiento de estos títulos.
Un año más tarde llegaría Platino, con un diseño mucho más pulido y una historia más interesante —si quieres jugar a un juego de cuarta generación, es recomendable ir directamente a este—.
Por suerte, Game Freak pudo redimirse lanzando los remakes de segunda generación, ya con un motor mucho más perfeccionado, y limpiando parte de la impresión que dieron Perla y Diamante en sus inicios.
Más de una década más tarde, Nintendo Switch recibió el remake de estos dos títulos: Pokémon Diamante Brillante y Perla Reluciente. El desarrollo estuvo a cargo de un estudio independiente, y a nivel artístico no concuerda con lo que veríamos posteriormente en octava generación. Se trató de un remake 1:1 del original con mejores gráficos, pero una dirección artística bastante decepcionante que demostró que sigue siendo más interesante jugar a los títulos originales de cuarta generación.
Pokémon de cuarta generación
- 387 – Turtwig
- 388 – Grotle
- 389 – Torterra
- 390 – Chimchar
- 391 – Monferno
- 392 – Infernape
- 393 – Piplup
- 394 – Prinplup
- 395 – Empoleon
- 396 – Starly
- 397 – Staravia
- 398 – Staraptor
- 399 – Bidoof
- 400 – Bibarel
- 401 – Kricketot
- 402 – Kricketune
- 403 – Shinx
- 404 – Luxio
- 405 – Luxray
- 406 – Budew
- 407 – Roserade
- 408 – Cranidos
- 409 – Rampardos
- 410 – Shieldon
- 411 – Bastiodon
- 412 – Burmy
- 413 – Wormadam
- 414 – Mothim
- 415 – Combee
- 416 – Vespiquen
- 417 – Pachirisu
- 418 – Buizel
- 419 – Floatzel
- 420 – Cherubi
- 421 – Cherrim
- 422 – Shellos
- 423 – Gastrodon
- 424 – Ambipom
- 425 – Drifloon
- 426 – Drifblim
- 427 – Buneary
- 428 – Lopunny
- 429 – Mismagius
- 430 – Honchkrow
- 431 – Glameow
- 432 – Purugly
- 433 – Chingling
- 434 – Stunky
- 435 – Skuntank
- 436 – Bronzor
- 437 – Bronzong
- 438 – Bonsly
- 439 – Mime Jr.
- 440 – Happiny
- 441 – Chatot
- 442 – Spiritomb
- 443 – Gible
- 444 – Gabite
- 445 – Garchomp
- 446 – Munchlax
- 447 – Riolu
- 448 – Lucario
- 449 – Hippopotas
- 450 – Hippowdon
- 451 – Skorupi
- 452 – Drapion
- 453 – Croagunk
- 454 – Toxicroak
- 455 – Carnivine
- 456 – Finneon
- 457 – Lumineon
- 458 – Mantyke
- 459 – Snover
- 460 – Abomasnow
- 461 – Weavile
- 462 – Magnezone
- 463 – Lickilicky
- 464 – Rhyperior
- 465 – Tangrowth
- 466 – Electivire
- 467 – Magmortar
- 468 – Togekiss
- 469 – Yanmega
- 470 – Leafeon
- 471 – Glaceon
- 472 – Gliscor
- 473 – Mamoswine
- 474 – Porygon-Z
- 475 – Gallade
- 476 – Probopass
- 477 – Dusknoir
- 478 – Froslass
- 479 – Rotom
- 480 – Uxie
- 481 – Mesprit
- 482 – Azelf
- 483 – Dialga
- 484 – Palkia
- 485 – Heatran
- 486 – Regigigas
- 487 – Giratina
- 488 – Cresselia
- 489 – Phione
- 490 – Manaphy
- 491 – Darkrai
- 492 – Shaymin
- 493 – Arceus
- 494 – Victini
- 495 – Snivy
- 496 – Servine
- 497 – Serperior
- 498 – Tepig
- 499 – Pignite
- 500 – Emboar
- 501 – Oshawott
- 502 – Dewott
- 503 – Samurott
- 504 – Patrat
- 505 – Watchog
- 506 – Lillipup
- 507 – Herdier
- 508 – Stoutland
- 509 – Purrloin
- 510 – Liepard
- 511 – Pansage
- 512 – Simisage
- 513 – Pansear
- 514 – Simisear
- 515 – Panpour
- 516 – Simipour
- 517 – Munna
- 518 – Musharna
- 519 – Pidove
- 520 – Tranquill
- 521 – Unfezant
Blanco, Negro, Blanco 2 y Negro 2: Quinta Generación
Game Freak arriesgó en quinta generación. Sin embargo, su obsesión por los números acabaría empañando lo que objetivamente es una de las mejores generaciones modernas de Pokémon.
Partiendo de un motor evolucionado de cuarta generación, Pokémon Edición Blanca y Pokémon Edición Negra llegaron en 2010 a una Nintendo DS que ya no daba más. Comenzábamos en la región de Teselia (Unova) con nada más y nada menos que 156 nuevos Pokémon —más incluso que en los juegos originales—. Esto animaba a explorar y recolectar información de un ecosistema que ofrecía nuevas criaturas por todos lados. Aún así, las ediciones Blanco y Negro pecaron del mismo error que Perla y Diamante, ofreciendo poca variedad de Pokémon salvajes en cada ruta, aunque esto fue una decisión tomada por el propio Junichi Masuda, que quiso dar un lavado de cara al juego ofreciendo únicamente Pokémon nuevos, y dejando por un momento atrás a las criaturas de otras regiones.
Aún así, Teselia (basada en Estados Unidos, la primera región de Pokémon que no está inspirada Japón) se convertiría en el escenario de la trama más adulta que hemos podido ver en la línea principal de Pokémon. Un equipo de villanos que parece luchar por la liberación de los Pokémon, una organización familiar, una introducción al juego con una cinemática que no tiene nada que ver con Pokémon y un desenlace bastante verdaderamente caótico y bien guionizado.
La historia continuaría un par de años más tarde en Pokémon Edición Blanca 2 / Edición Negra 2, con mucha más innovación. En lugar de mostrarnos el mismo juego con detalles cambiados, estas dos nuevas ediciones eran toda una secuela que sucede dos años más tarde del juego original, donde llevaremos al héroe que salvará a Teselia del resurgir del Team Plasma. El juego, además, supo desmarcarse de la primera parte comenzando la aventura en un pueblo nuevo al norte del mapa, por lo que el recorrido que debemos seguir en la secuela es diferente, minimizando así la posibilidad de parecer repetitivo.
Tanto Blanco y Negro como sus secuelas son juegos llenos de contenido, con muchísima exploración y criaturas de lo más interesante. La conectividad de los juegos se mejoró, añadiendo múltiples servicios que servían para potenciar el gameplay, como Pokémon Dream World, que permitía obtener habilidades especiales ocultas en los Pokémon a través de un servicio en la nube.
No se puede decir que tuvieran malas ventas, pero Game Freak parece que no cosechó el éxito que esperaban para todo el entusiasmo que pusieron a estos cuatro títulos. Aún así, esto se puede deber a múltiples factores, como el agotamiento causado por la generación anterior o el auge de la piratería de Nintendo DS, que pudo afectar gravemente a las ventas de estos títulos. Otro motivo que también hundió notablemente a estos juegos fue el tema de no haber integrado Pokémon de generaciones anteriores —sí se hizo en la secuela como parte del postgame—. Aunque fue una decisión muy inteligente, muchos de los que jugaron a estos títulos en su momento criticaron duramente este cambio, por lo que Game Freak no dudaría en dar un paso atrás en siguientes generaciones. Ahora, años más tarde, los jugadores más veteranos han comenzado a apreciar el valor de esta generación y el riesgo que asumió Masuda en su momento al ver la diferencia de calidad que hay entre esta generación y las más recientes.
Pokémon de quinta generación
- 522 – Blitzle
- 523 – Zebstrika
- 524 – Roggenrola
- 525 – Boldore
- 526 – Gigalith
- 527 – Woobat
- 528 – Swoobat
- 529 – Drilbur
- 530 – Excadrill
- 531 – Audino
- 532 – Timburr
- 533 – Gurdurr
- 534 – Conkeldurr
- 535 – Tympole
- 536 – Palpitoad
- 537 – Seismitoad
- 538 – Throh
- 539 – Sawk
- 540 – Sewaddle
- 541 – Swadloon
- 542 – Leavanny
- 543 – Venipede
- 544 – Whirlipede
- 545 – Scolipede
- 546 – Cottonee
- 547 – Whimsicott
- 548 – Petilil
- 549 – Lilligant
- 550 – Basculin
- 551 – Sandile
- 552 – Krokorok
- 553 – Krookodile
- 554 – Darumaka
- 555 – Darmanitan
- 556 – Maractus
- 557 – Dwebble
- 558 – Crustle
- 559 – Scraggy
- 560 – Scrafty
- 561 – Sigilyph
- 562 – Yamask
- 563 – Cofagrigus
- 564 – Tirtouga
- 565 – Carracosta
- 566 – Archen
- 567 – Archeops
- 568 – Trubbish
- 569 – Garbodor
- 570 – Zorua
- 571 – Zoroark
- 572 – Minccino
- 573 – Cinccino
- 574 – Gothita
- 575 – Gothorita
- 576 – Gothitelle
- 577 – Solosis
- 578 – Duosion
- 579 – Reuniclus
- 580 – Ducklett
- 581 – Swanna
- 582 – Vanillite
- 583 – Vanillish
- 584 – Vanilluxe
- 585 – Deerling
- 586 – Sawsbuck
- 587 – Emolga
- 588 – Karrablast
- 589 – Escavalier
- 590 – Foongus
- 591 – Amoonguss
- 592 – Frillish
- 593 – Jellicent
- 594 – Alomomola
- 595 – Joltik
- 596 – Galvantula
- 597 – Ferroseed
- 598 – Ferrothorn
- 599 – Klink
- 600 – Klang
- 601 – Klinklang
- 602 – Tynamo
- 603 – Eelektrik
- 604 – Eelektross
- 605 – Elgyem
- 606 – Beheeyem
- 607 – Litwick
- 608 – Lampent
- 609 – Chandelure
- 610 – Axew
- 611 – Fraxure
- 612 – Haxorus
- 613 – Cubchoo
- 614 – Beartic
- 615 – Cryogonal
- 616 – Shelmet
- 617 – Accelgor
- 618 – Stunfisk
- 619 – Mienfoo
- 620 – Mienshao
- 621 – Druddigon
- 622 – Golett
- 623 – Golurk
- 624 – Pawniard
- 625 – Bisharp
- 626 – Bouffalant
- 627 – Rufflet
- 628 – Braviary
- 629 – Vullaby
- 630 – Mandibuzz
- 631 – Heatmor
- 632 – Durant
- 633 – Deino
- 634 – Zweilous
- 635 – Hydreigon
- 636 – Larvesta
- 637 – Volcarona
- 638 – Cobalion
- 639 – Terrakion
- 640 – Virizion
- 641 – Tornadus
- 642 – Thundurus
- 643 – Reshiram
- 644 – Zekrom
- 645 – Landorus
- 646 – Kyurem
- 647 – Keldeo
- 648 – Meloetta
- 649 – Genesect
- 650 – Chespin
- 651 – Quilladin
- 652 – Chesnaught
- 653 – Fennekin
- 654 – Braixen
- 655 – Delphox
- 656 – Froakie
- 657 – Frogadier
- 658 – Greninja
- 659 – Bunnelby
- 660 – Diggersby
- 661 – Fletchling
- 662 – Fletchinder
- 663 – Talonflame
- 664 – Scatterbug
- 665 – Spewpa
- 666 – Vivillon
- 667 – Litleo
- 668 – Pyroar
- 669 – Flabébé
- 670 – Floette
- 671 – Florges
- 672 – Skiddo
- 673 – Gogoat
- 674 – Pancham
- 675 – Pangoro
- 676 – Furfrou
- 677 – Espurr
X e Y: Sexta Generación
La sexta generación de Pokémon acabaría sentando las bases de todos los videojuegos de la saga que le siguieron. Desde Pokémon X y Pokémon Y, cada generación ha incluido una mecánica única que únicamente está disponible de forma limitada en dichos videojuegos. En estas ediciones, conoceríamos el fenómeno de la megaevolución, pero en los siguientes les seguirían los ataques Z y el Dinamax. Además, también se añadió un nuevo tipo elemental por primera vez desde segunda generación: el tipo hada. Esto se hizo para equilibrar el metagame, restando protagonismo a dragón, siniestro y lucha, así como dando más potencia a las criaturas tipo veneno y acero.
La región de Kalos, inspirada en Francia, nos traería únicamente 72 Pokémon nuevos. Pese a ello, eran criaturas bastante versátiles e interesantes. Además, se hicieron modificaciones a Pokémon antiguos a los que se les añadió el tipo hada. Con esto, el total de criaturas en esta generación ascendió a 721.
Pokémon X y Pokémon Y fueron los dos primeros títulos de Game Freak para Nintendo 3DS. Llegaron en el otoño de 2013. En estas ediciones se haría un salto suave al 3D. Los juegos permitían manejar de forma libre al personaje con el Joystick o pasar a la cruceta, volviendo a un sistema obsoleto de movimiento por cuadrículas. La historia perdería también mucho peso, volviendo a una trama bastante superficial y poco intrigante, dando cierto paso atrás en ese aspecto.
Sin embargo, la megaevolución supuso un gran avance para la saga. Algunos Pokémon podían evolucionar temporalmente en combate a una versión mejorada de sí mismos, con mejores stats, cambio de habilidades especiales e incluso modificación de tipos elementales en algunos casos. Gracias a esto, pudimos ver diseños alternativos de Charizard (Mega X y Mega Y) o Mewtwo entre muchos otros.
Un año más tarde, aprovechando el mismo motor gráfico, saldrían los remakes de tercera generación: Pokémon Zafiro Alfa y Rubí Omega. Su gran novedad fue incluir aquí también las megaevoluciones. No obstante, el remake es objetivamente peor que el juego original y también tiene una calidad inferior a X e Y.
Pokémon de sexta generación
- 678 – Meowstic
- 679 – Honedge
- 680 – Doublade
- 681 – Aegislash
- 682 – Spritzee
- 683 – Aromatisse
- 684 – Swirlix
- 685 – Slurpuff
- 686 – Inkay
- 687 – Malamar
- 688 – Binacle
- 689 – Barbaracle
- 690 – Skrelp
- 691 – Dragalge
- 692 – Clauncher
- 693 – Clawitzer
- 694 – Helioptile
- 695 – Heliolisk
- 696 – Tyrunt
- 697 – Tyrantrum
- 698 – Amaura
- 699 – Aurorus
- 700 – Sylveon
- 701 – Hawlucha
- 702 – Dedenne
- 703 – Carbink
- 704 – Goomy
- 705 – Sliggoo
- 706 – Goodra
- 707 – Klefki
- 708 – Phantump
- 709 – Trevenant
- 710 – Pumpkaboo
- 711 – Gourgeist
- 712 – Bergmite
- 713 – Avalugg
- 714 – Noibat
- 715 – Noivern
- 716 – Xerneas
- 717 – Yveltal
- 718 – Zygarde
- 719 – Diancie
- 720 – Hoopa
- 721 – Volcanion
- 722 – Rowlet
- 723 – Dartrix
- 724 – Decidueye
- 725 – Litten
- 726 – Torracat
- 727 – Incineroar
- 728 – Popplio
- 729 – Brionne
- 730 – Primarina
- 731 – Pikipek
- 732 – Trumbeak
- 733 – Toucannon
- 734 – Yungoos
- 735 – Gumshoos
- 736 – Grubbin
- 737 – Charjabug
- 738 – Vikavolt
- 739 – Crabrawler
- 740 – Crabominable
- 741 – Oricorio
- 742 – Cutiefly
- 743 – Ribombee
- 744 – Rockruff
- 745 – Lycanroc
- 746 – Wishiwashi
- 747 – Mareanie
- 748 – Toxapex
- 749 – Mudbray
Sol, Luna, Ultrasol y Ultraluna: Séptima Generación
Un par de años más tarde, en 2016, Game Freak volvió a arriesgar un poco. Sol y Luna nos teletransportaba a Alola, un archipiélago basado en Hawaii con su propio ritmo y filosofía de vida. Allí no existían los gimnasios ni las medallas ni un Alto Mando como tal. En su lugar, nos tocaría hacer el ‘recorrido insular‘, una especie de reto a través de las islas donde nos pondrían a prueba de múltiples formas.
Pero no fue el único cambio. De hecho, Sol y Luna son los juegos de Pokémon más extraños que existen dentro de la línea principal —sin que esto sea negativo, claro—. Otro cambio muy significativo fueron las formas regionales, es decir, Pokémon que conocemos de otras regiones pero que tienen un aspecto distinto en Alola. Es el caso del Exeggutor de Alola, que es una palmera gigante, el Vulpix tipo hielo o la versión alternativa y siniestra de Meowth, por citar unos pocos. Este cambio se mantendría en posteriores ediciones, ofreciéndose nuevas variaciones de criaturas ya conocidas en las siguientes regiones. Alola aportaría 88 nuevas criaturas y elevando la Pokédex global hasta los 809 Pokémon en total.
La mecánica exclusiva de Pokémon Sol y Luna son los movimientos Z. Básicamente, son unas técnicas que vamos aprendiendo durante el recorrido insular que permiten que nuestros Pokémon realicen un ataque extra por combate más allá de los cuatro que hemos podido usar como límite durante toda la vida.
La historia tampoco estuvo mal del todo. Se conservaba el típico «colegueo» de juegos anteriores, pero se nos mostraba un equipo de villanos bastante interesante y otro grupo de personajes, la Fundación Æther, con fines un tanto cuestionables cuya líder era la madre de la amiga del protagonista. En este título también se nos presentó a los Ultraentes, una serie de Pokémon procedentes del Ultraespacio. También cambiaría otra mecánica clásica de Pokémon: por primera vez diríamos adiós a las Máquinas Ocultas (MO) y pasaríamos a usar las PokéMonturas.
Sol y Luna fueron dos muy buenos títulos de Pokémon que podríamos valorar incluso con un notable alto a pesar de que la Nintendo 3DS apenas podía con ellos. Sin embargo, un año después, Game Freak reutilizaría sus assets para traernos una especie de montaje del director de Sol y Luna que sería todo un despropósito: Pokémon UltraSol y Pokémon UltraLuna. Estos dos títulos eran idénticos a los originales, solo que cambiando fragmentos de la trama por otros modificados, que alteran la historia y hacen que todo el montaje final carezca absolutamente de sentido. También se trataría un poco más en profundidad el tema de los Ultraentes —en el juego original se habían tratado de una forma muy rápida y superficial a modo de postgame hecho a prisa y corriendo—, pero sin duda, UltraSol y UltraLuna son dos de los peores juegos de toda la saga, puesto que no solo no aportan nada, sino que, además, ensucian el buen trabajo que se había hecho con los juegos originales.
Pokémon de séptima generación
- 750 – Mudsdale
- 751 – Dewpider
- 752 – Araquanid
- 753 – Fomantis
- 754 – Lurantis
- 755 – Morelull
- 756 – Shiinotic
- 757 – Salandit
- 758 – Salazzle
- 759 – Stufful
- 760 – Bewear
- 761 – Bounsweet
- 762 – Steenee
- 763 – Tsareena
- 764 – Comfey
- 765 – Oranguru
- 766 – Passimian
- 767 – Wimpod
- 768 – Golisopod
- 769 – Sandygast
- 770 – Palossand
- 771 – Pyukumuku
- 772 – Type: Null
- 773 – Silvally
- 774 – Minior
- 775 – Komala
- 776 – Turtonator
- 777 – Togedemaru
- 778 – Mimikyu
- 779 – Bruxish
- 780 – Drampa
- 781 – Dhelmise
- 782 – Jangmo-o
- 783 – Hakamo-o
- 784 – Kommo-o
- 785 – Tapu Koko
- 786 – Tapu Lele
- 787 – Tapu Bulu
- 788 – Tapu Fini
- 789 – Cosmog
- 790 – Cosmoem
- 791 – Solgaleo
- 792 – Lunala
- 793 – Nihilego
- 794 – Buzzwole
- 795 – Pheromosa
- 796 – Xurkitree
- 797 – Celesteela
- 798 – Kartana
- 799 – Guzzlord
- 800 – Necrozma
- 801 – Magearna
- 802 – Marshadow
- 803 – Poipole
- 804 – Naganadel
- 805 – Stakataka
- 806 – Blacephalon
- 807 – Zeraora
- 808 – Meltan
- 809 – Melmetal
- 810 – Grookey
- 811 – Thwackey
- 812 – Rillaboom
- 813 – Scorbunny
- 814 – Raboot
- 815 – Cinderace
- 816 – Sobble
- 817 – Drizzile
- 818 – Inteleon
- 819 – Skwovet
- 820 – Greedent
- 821 – Rookidee
- 822 – Corvisquire
- 823 – Corviknight
- 824 – Blipbug
- 825 – Dottler
- 826 – Orbeetle
- 827 – Nickit
- 828 – Thievul
- 829 – Gossifleur
- 830 – Eldegoss
- 831 – Wooloo
- 832 – Dubwool
- 833 – Chewtle
- 834 – Drednaw
- 835 – Yamper
- 836 – Boltund
- 837 – Rolycoly
Espada y Escudo: Octava Generación
Tras unos cuantos años en los que Nintendo Switch solo vio el remake de Pokémon Amarillo, a finales de 2019 se lanzó para la consola híbrida de Nintendo lo que sería la octava generación de la franquicia, que traería consigo 89 nuevos Pokémon y elevaría el número total hasta los 898.
La historia de Pokémon Espada y Escudo sucede en Galar, una región basada en Inglaterra. El videojuego recuperó el sistema de gimnasios de toda la vida, pero les dio un lavado de cara con la nueva mecánica que apareció en esta generación, el fenómeno Dinamax. En Galar, los combates Pokémon se realizan en grandes estadios alrededor de toda la región, haciendo un guiño al fútbol inglés. Durante los combates, los entrenadores pueden hacer uso de una energía que convierte a sus Pokémon en gigantes durante 3 turnos. Algunos únicamente cambian su tamaño (Dinamax) y otros también ven afectados sus diseños (Gigantamax). Además, se añadirían también nuevos Pokémon regionales de Galar, exactamente igual que como se hizo previamente en Alola.
Las ediciones de Espada y Escudo fueron muy esperadas en su momento, pues la Nintendo Switch parecía una consola huérfana sin un juego de Pokémon de la línea principal. Sin embargo, estos dos títulos dejaron mucho que desear. El desarrollo estaba muy verde —el juego incluso estaba lleno de bugs en su lanzamiento—, los escenarios eran eso, escenarios, es decir, decorados. La exploración se redujo al mínimo y por si fuera poco, los juegos tuvieron dos DLCs de pago para ampliar el contenido que debería haber estado inicialmente en el juego de lanzamiento.
Aún así, toda la base sobre la que está organizado el juego es buena. De hecho, las primeras horas del título son interesantes, y las versiones Galar de los Pokémon también son una genialidad. Pero pareció que Game Freak fue al examen conformándose con un aprobado. No solo los gráficos de este juego son bastante decepcionantes, sino que también lo fue su trama, completamente vacía y sin ningún misterio.
A principios de 2021, Game Freak mostró al mundo sus nuevos desarrollos para Nintendo Switch. Primero, anunciaron dos remakes de Perla y Diamante que no estarían dentro de esta generación, y que serían desarrollados de forma independiente por ILCA.
Por otro lado, Game Freak centraría sus esfuerzos en Leyendas Pokémon: Arceus, un título de mundo semiabierto que saldría a finales de enero de 2022. El juego nos llevaría al pasado, a la región de Hisui, donde personas y Pokémon todavía no han establecido vínculos de amistad y donde aún existen criaturas que están extintas en la actualidad. Aunque en un inicio, se consideró este juego como un spin-off, el modo en el que The Pokémon Company ha tratado a este título nos hace pensar que forma parte de la saga principal de juegos. Leyendas Pokémon: Arceus es un título que se centra puramente en el gameplay. En él, nos movemos libremente por numerosos escenarios con Pokémon que ya no entran en combate, sino que se enfrentan a nosotros directamente en el mundo abierto. Su mecánica principal es la captura Pokémon al más puro estilo Pokémon GO. Otro gran aporte de este juego fueron las formas Hisui, Pokémon que existieron en el pasado, pero que se extinguieron por un motivo u otro.
Escarlata y Púrpura: Novena Generación
La novena generación de Pokémon se estrenó en noviembre de 2022, pocos meses más tarde del cierre de la octava con Leyendas Pokémon: Arceus. Escarlata y Púrpura nos llevan a Paldea, una región basada en España. La idea de estos títulos no fue otra que continuar con el planteamiento de mundo abierto iniciado en el Leyendas, pero enfocado al sistema que hemos visto toda la vida con los juegos de la saga principal.
Comenzaremos nuestra aventura personalizando a nuestro entrenador. Poco después, el Profesor Clavel nos hará entrega de nuestro primer Pokémon en su mansión, que puede ser Spirigatito, Fuecoco o Quaxly. Clavel nos dará la bienvenida a la Escuela Naranja/Uva, y nos presentará a la delegada de nuestra clase, Mencía, con la que tendremos nuestro primer combate. Tras ganarle, Mencía se prestará a guiarnos por nuestra aventura y a medirse en combate contra nosotros de vez en cuando.
Durante nuestra travesía hacia Ciudad Meseta, nuestro personaje sufrirá un pequeño percance y será salvado por Koraidon o Miraidon. El dragón quedará muy débil, pero nos acompañará como agradecimiento por haberlo alimentado. Más tarde, se convertirá en una PokéMontura, por lo que podremos utilizarlo para desplazarnos a gran velocidad por Paldea por tierra, mar y aire.
Una vez en la capital de la región, nos darán los tres objetivos del juego, aunque realmente son cuatro:
- Travesía de la victoria: o mejor dicho, el desafío de los gimnasios. Es el reto clásico de Pokémon. Hay 8 líderes en Paldea que debemos retar para conseguir sus medallas. Una vez conseguidas, nos enfrentaremos en la Liga Pokémon para obtener el rango de campeón. Por primera vez, no podremos volver a retar al Alto Mando una vez finalizada la aventura.
- La Vía Stardust: es una misión especial que nos encarga un personaje misterioso a través de nuestra RotomDex. El Equipo Star es un grupo de alumnos de la escuela que no acude a clases y que están causando cierto alboroto por Paldea. Tendremos que pararles los pies a sus cinco líderes en sus distintas bases.
- Senda legendaria: esta es la misión que nos encarga Damián. Este personaje es el hijo de la Profesora Albora en Escarlata, y el hijo del Profesor Turo en Púrpura. Él conoce al dragón, pero no quiere saber nada de él porque según dice, le arruinó la vida. Ayudaremos a Damián en su búsqueda de las especias luchando contra Pokémon Dominantes.
- La búsqueda del tesoro: esta misión nos la da el Profesor Clavel, el director de la Academia Naranja. Es como un proyecto final de curso. No nos indica de qué se trata, pero sin duda, es la parte más interesante de este juego.
Durante esta generación, la mecánica principal es la Teracristalización. Haciendo uso del Orbe Teracristal que nos entrega Mencía, podremos activar el teratipo de nuestro Pokémon. Una vez por combate, y siempre que el orbe esté cargado, activaremos una transformación que cambiará el tipo secundario de nuestro Pokémon por su teratipo. Esto da mucho juego, pues cada Pokémon puede tener cualquier teratipo (de los 18 tipos que hay en Pokémon), adquiriendo así nuevas fortalezas y debilidades durante el combate. Si el teratipo de nuestro Pokémon coincide con su tipo, el bonus que se obtiene al realizar ataques del mismo tipo (STAB) se potenciará.
Respecto a los nuevos Pokémon, tenemos varias novedades más allá de las nuevas criaturas propias de esta región:
- Formas Paldea: Pokémon que ya conocíamos, pero que tienen una forma especial en Paldea.
- Nuevas terceras evoluciones: algunas criaturas como Primeape o Bisharp, que habían perdido cierto atractivo a nivel competitivo, han encontrado nuevas formas evolutivas en Paldea.
- Formas convergentes: Pokémon que parecen criaturas de la primera generación, pero que han llegado a esa forma por pura evolución convergente, exactamente igual que en la naturaleza. Es el caso de Wigglet o Toedscool.
- Pokémon Paradoja: para no hacer spoilers, simplemente diremos que son las criaturas que viven en el Foso de Paldea.
Volviendo a la trama principal, por primera vez en Pokémon, no estamos ante un recorrido «pasillero», sino que somos libres de elegir el orden de nuestra aventura. No obstante, existen algunas barreras en Paldea que tratarán de impedir que rompamos el juego. Paradójicamente, uno de los principales problemas que tiene el título es que no es lo suficientemente claro a la hora de guiarnos en la aventura. Escarlata y Púrpura tienen un orden de ejecución —siempre puedes preguntar a una Enfermera Joy en una parada de servicio para que te arroje luz—, por lo que resulta bastante común eso de saltarse algún evento. De ahí que mucha gente busque el orden de los eventos del juego, que te dejamos en la siguiente imagen (sin spoilers, no te preocupes por eso).
Respecto a la valoración de los títulos, tenemos una de las opiniones más divididas de toda la historia de la saga. Escarlata y Púrpura fueron bien valorados por la prensa, con notas que superaban el notable y en muchas ocasiones, obteniendo el sobresaliente. Sin embargo, cuando realmente llegó al gran público, los fans de Pokémon se dividieron en dos bandos. Los juegos de novena generación de Pokémon salieron para Nintendo Switch en un estado bastante prematuro. Los títulos estaban plagados de bugs —gráficos la mayoría, aunque también algunos técnicos—. A esto había que sumar los problemas de rendimiento de los juegos, con caídas de fotogramas constantes, y unos gráficos que seguían sin convencer a la mayoría.
A esto hay que sumar que esta generación pierde parte de la esencia de Pokémon. Las ciudades y pueblos de Paldea son meros decorados. No se puede interactuar con los NPCs. Los combates con entrenadores son opcionales, y podemos huir de ellos una vez iniciados. En definitiva, Escarlata y Púrpura son juegos entretenidos, pero bastante chocantes respecto al pasado de la franquicia.
Pokémon de novena generación
- 906 Sprigatito
- 907 Floragato
- 908 Meowscarada
- 909 Fuecoco
- 910 Crocalor
- 911 Skeledirge
- 912 Quaxly
- 913 Quaxwell
- 914 Quaquaval
- 915 Lechonk
- 916 Oinkologne
- 917 Dudunsparce
- 918 Tarountula
- 919 Spidops
- 920 Nymble
- 921 Lokix
- 922 Rellor
- 923 Rabsca
- 924 Greavard
- 925 Houndstone
- 926 Flittle
- 927 Espathra
- 928 Farigiraf
- 929 Wiglett
- 930 Wugtrio
- 931 Dondozo
- 932 Veluza
- 933 Finizen
- 934 Palafin
- 935 Smoliv
- 936 Dolliv
- 937 Arboliva
- 938 Capsakid
- 939 Scovillain
- 940 Tadbulb
- 941 Bellibolt
- 942 Varoom
- 943 Revavroom
- 944 Orthworm
- 945 Tandemaus
- 946 Maushold
- 947 Cetoddle
- 948 Cetitan
- 949 Frigibax
- 950 Arctibax
- 951 Baxcalibur
- 952 Tatsugiri
- 953 Cyclizar
- 954 Pawmi
- 955 Pawmo
- 956 Pawmot
- 957 Wattrel
- 958 Kilowattrel
- 959 Bombirdier
- 960 Squawkabilly
- 961 Flamigo
- 962 Klawf
- 963 Nacli
- 964 Naclstack
- 965 Garganacl
- 966 Glimmet
- 967 Glimmora
- 968 Shroodle
- 969 Grafaiai
- 970 Fidough
- 971 Dachsbun
- 972 Maschiff
- 973 Mabosstiff
- 974 Bramblin
- 975 Brambleghast
- 976 Gimmighoul
- 977 Gholdengo
- 978 Colmilargo
- 979 Colagrito
- 980 Furioseta
- 981 Melenaleteo
- 982 Reptalada
- 983 Pelarena
- 984 Bramaluna
- 985 Ferrodada
- 986 Ferrosaco
- 987 Ferropalmas
- 988 Ferrocuello
- 989 Ferropolilla
- 990 Ferropúas
- 991 Ferropaladín
- 992 Ting-Lu
- 993 Chien-Pao
- 994 Wo-Chien
- 995 Chi-Yu
- 996 Koraidon
- 997 Miraidon
- 998 Tinkatink
- 999 Tinkatuff
- 1000 Tinkaton
- 1001 Charcadet
- 1002 Armarouge
- 1003 Ceruledge
- 1004 Toedscool
- 1005 Toedscruel
- 1006 Kingambit
- 1007 Clodsire
- 1008 Annihilape
¿Cuáles son los mejores juegos para iniciarse en Pokémon?
Suele haber bastante debate sobre cuáles son los mejores juegos de Pokémon. En la mayoría de casos, encontrarás a gente que te dirá que los últimos lanzamientos no son precisamente los más buenos.
Elegir un título u otro es cuestión de gustos. Casi siempre depende del tipo de jugador que seas y la experiencia que busques:
- Si buscas un juego para comenzar, te vale cualquiera de los lanzamientos recientes. Pokémon siempre se ha caracterizado por ser un juego que no requiere que seas un experto para pasar la historia —otra cosa distinta es ya jugar a nivel competitivo—. Cualquier título para Nintendo Switch es apto para jugadores que quieran dar sus primeros pasos en la franquicia, sean de la edad que sean. No obstante, si el único contacto que tienes con Pokémon es Pokémon GO, nuestra recomendación es comenzar con Pokémon Let’s GO Pikachu / Eevee para Nintendo Switch. Se trata de un remake de Pokémon Amarillo con limitaciones, pero muy bien trabajado.
- Por otro lado, si quieres disfrutar de una aventura completa, hay dos títulos que debes probar sí o sí:
- Pokémon HeartGold / Soulsilver: con diferencia, los mejores remake de la historia de la franquicia. Son juegos largos, muy bien resueltos y con los mejores gráficos. Son juegos para Nintendo DS, pero han envejecido muy bien.
- Pokémon Blanco / Negro y sus secuelas: en total, cuatro títulos muy bien resueltos, con historias más adultas y unos gráficos que son lo máximo que ha conseguido Game Freak (el pixel art de este juego es para muchos el culmen de este estilo gráfico).
- Tampoco podemos olvidar Pokémon Esmeralda, que no solo cuenta con una historia interesante, sino que también tiene un postgame muy divertido con el Frente Batalla.
No obstante, tampoco es necesario que te quedes con la saga principal. Algunos juegos de Pokémon son totalmente desconocidos para algunos fans. Es el caso de Pokémon Colosseum y Pokémon XD, los dos títulos para GameCube desarrollados por Genius Sonority que demostraron que se puede hacer juegos sobresalientes sin cumplir el típico recorrido de medallas y liga Pokémon de los juegos tradicionales.