Todo lo que debes saber sobre los juegos canónicos de Street Fighter

Street Fighter Saga.

La saga Street Fighter celebra este año su 35 aniversario y lo hace con el anuncio de una nueva entrega, la sexta, aunque luego tengamos algunos juegos más que han estado años alimentando las peleas de millones de usuarios en todo el mundo. Así que llegados a 2022, toca echar la mirada atrás para conocer todo lo que esconde una de las franquicias de videojuegos más conocidas y rentables de la historia.

Muchos combates, pero también historias

La historia de Street Fighter se remonta al año 1987, cuando Capcom lanza su primer juego para las máquinas arcade de los salones recreativos con un primer esbozo de lo que será la fórmula del género de lucha que ayudará a afianzar. Hay que recordar que ya en aquellos tiempos existían títulos que nos permitían protagonizar partidas uno contra uno a golpes donde al final de un par de rondas, se proclamaba al campeón.

Y es que los juegos de lucha son actualmente uno de los nichos más relevantes gracias entre otros al trabajo de marcas como Capcom, que con sus Street Figjter han mantenido y alimentado una industria que con el paso de los años ha ido atemperando la cantidad de juegos disponibles. Ahora, contamos con franquicias más estables en el tiempo como son Tekken, Virtua Fighter, Super Smash Bros, Mortal Kombat o Injustice que, al fenómeno de entrega o DLC que lanzan, debemos añadirle unas consolidadas scenes de eSports que los mantienen siempre en constante proceso de actualización.

Street Fighter es de esas sagas que, a buen seguro, habéis probado alguna vez y que desde ese primer combate ya os marcó para siempre. ¿Que no? Estos son todos los juegos que han llegado de la franquicia con relación directa en el lore de sus personajes.

Street Fighter (1987)

Lanzado originalmente en 1987 para los salones recreativos (placa JAMMA), solo contaba con Ryu y Ken y un catálogo de golpes bastante rudimentario y apenas una decena de enemigos repartidos por cinco escenarios (Japón, EE. UU., China, Inglaterra y Tailandia). Eso sí, ya podíamos golpear al contrario con los famosos Hadoken y Shoryuken aunque obtenerlos era complicadillo. Sobre todo porque fue de las primeras recreativas en utilizar seis botones para dar cabida a las combinaciones de patadas y puñetazos con los que era posible atacar. Si queréis jugarlo en la actualidad, lo tenéis disponible en la recopilación del 30 aniversario que se publicó en 2017.

Street Fighter II (1991)

Llegamos al momento clave de la historia de la saga. El juego que marca un antes y un después, no solo para Capcom, sino para todo el género de la lucha, que obtiene carta de naturaleza y se convierte en uno de los favoritos de los usuarios. Con él llegan las versiones de Super Nintendo y más tarde Mega Drive, con Ryu, Honda, Blanka, Guile, Ken, Ryu, Chun-Li, Zangief y Dhalsim. Eso sin olvidarnos de los Balrog, Vega, Sagat (que ya aparecía en el Street Fighter original) o M. Bison. Con este cartucho entran en escena las historias de los personajes y la posibilidad de completar cada uno de sus caminos para acceder a finales distintos que serán, a partir de ese instante, uno de los incentivos de la franquicia.

En este juego la lucha se complica, los movimientos son más depurados y en los años siguientes ofrecerá a los fans versiones con variaciones distintas sobre el juego original: Street Fighter II Champion Edition (1992), Street Fighter II Turbo Hyper Fighting (1992), Super Street Fighter II The New Challengers (1993), Super Street Fighter II Turbo (1994) e Hyper Street Fighter II (2003).

Saga Street Fighter Alpha (1996-1998)

Entre 1996 y 1998, Capcom lanza para recreativas (y consolas como PlayStation, Saturn, Dreamcast y portátiles) tres juegos que son considerados una especie de spinoff de los Street Fighter que podemos considerar como principales, y que nos narran acontecimientos que van rellenando los huecos dejados por los títulos principales. También conocidos como Street Fighter Zero en Japón y otros países, conoceremos a los luchadores en una edad más temprana y podremos conocer algunos de los hechos clave que marcarán sus vidas. En estos títulos encontramos a personajes tan clásicos como Ryu, Ken, Chun-Li, Sagat, Akuma y M. Bison, o Cammy y Sakura, o Maki (que viene de Final Fight), Eagle o Yun (de Street Fighter III) que también se unirán al elenco definitivo de la franquicia.

Street Fighter III (1997)

Se trata de una continuación directa (argumentalmente y por las situaciones que trata) de Street Fighter II donde podemos controlar solo a diez luchadores, aunque más tarde se irán uniendo varios que conformarán un elenco mucho más amplio. Al principio tendremos a Alex, Dudley, Elena, Ibuki, Ken, Necro, Oro, Ryu, Matsuda, Yang y Yun y más tarde con la versión Second Impact del juego lo harán Gouki, Hugo Andore y Urien para, finalmente en la versión de Third Strike, recibir a Chun-Li, Makoto, Remy y Twelve. Lanzado originalmente para recreativas y la placa CPS-3, llegó a PlayStation, se quedó con las ganas de hacerlo en Saturn pero más tarde fue aterrizando en otras máquinas como Dreamcast, PlayStation 2 y Xbox.

Street Fighter IV (2008)

https://youtu.be/6RtscXKi-yo

El éxito de Street Fighter III y todos los juegos intermedios que seguían alimentando la voracidad de los fans (crossover con luchadores de SNK, Marvel, etc.) provocó que no fuera necesario lanzar un juego centrado en las historias de los personajes originales, esos que alimentaron en la década de los 90 el lore de la franquicia. A finales de la primera década de los 2000, Capcom ve la ventana de lanzamiento para una nueva entrega canónica y llega esta cuarta parte para recreativas, PS3, Xbox 360, PC y, por vez primera, para teléfonos móviles iOS y Android.

Es el primero que apuesta por añadir gráficos 3D pero manteniendo el efecto 2D de los originales para, según palabras de alguno de sus creadores, no terminar con la herencia del viejo Street Fighter II. En Street Fighter IV tenemos el primer contacto con el famoso Focus Attack además de los Ultra combos y se recupera el viejo esquema de control con seis botones. Argumentalmente, volvemos a encontrarnos con viejos conocidos de la saga por lo que podremos controlar a Ryu, Ken, Chun-Li, E. Honda, Blanka, Zangief, Guile, Dhalsim, Balrog, Vega, Sagat, M. Bison, Abel, Crimson Viper, Rufus y El Fuerte. Como jefes finales aparecen Akouma y Gouku.

Street Fighter V (2016)

En el mes de febrero llegó para PS4 y PC la que será hasta el lanzamiento de Street Fighter 6 la última de las entregas canónicas de los juegos de la franquicia original de 1987. Mantiene la estética 2D con gráficos tridimensionales y es el primero que se convierte prácticamente en un servicio, con temporadas que se van sucediendo con nuevos eventos enfocados al multijugador y, sobre todo, a la escena competitiva de eSports. No hay que pagar todos los meses, pero no paran de salir contenidos descargables que van aumentando la lista de luchadores, enemigos. etc. Tanto es así que desde los 18 iniciales de Street Fighter V, hemos pasado a los 45 actuales: Abigail, Akira Kazama, Akuma, Alex, Balrog, Birdie, Blanka, Cammy White, Charlie Nash, Chun-Li, Cody Travers, Dan Hibiki, Dhalsim, E. Honda, Ed, Falke, F.A.N.G, G, Gill, Guile, Ibuki, Juri, Kage, Karin Kanzuki, Ken Masters, Kolin, Laura Matsuda, Lucia Morgan, Luke, M. Bison, Menat, Oro, Poison, Mika, Rashid, Rose, Ryu, Sagat, Sakura, Seth, Urien, Vega y Zeku.

Street Fighter 6

Capcom anunció en febrero del 2022 que estaba trabajando en una nueva entrega de la saga. Lamentablemente el anuncio se limitó a un teaser bastante visual que sirve para hacernos una idea de hacia dónde nos dirigiremos gráficamente, pero que evita por completo dar una fecha o mostrar unas primeras pinceladas del juego. Supuestamente en verano del 2022 darán más información al respecto, así que muy pronto deberíamos de tener noticias al respecto. Y sí, es el primer juego de la saga en utilizar números decimales en el título.

¿En qué orden jugar cada título?

Estos juegos que nos narran las historias personales de los luchadores abarcan acontecimientos que no siempre están contados de forma secuencial, por lo que como ocurre en otros universos relacionados con los videojuegos, el cine o la televisión, hay que seguir un orden específico para entender por qué unos luchadores desaparecen durante algún tiempo y otros son más jóvenes a pesar de que el juego es, nominalmente, más reciente que otro anterior. Así que este es el orden que tenéis que seguir:

  • Street Fighter
  • Street Fighter Alpha
  • Street Fighter Alpha 2
  • Street Fighter Alpha 3
  • Street Fighter II
  • Street Fighter IV
  • Street Fighter V
  • Street Fighter III

El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

2 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   JOSE ANTONIO GONZALEZ GARCIA dijo

    PORQUE SOIS TAN HIJOS DE PUTA Y PONEIS A ESE PUTO MOMO

  2.   JOSE ANTONIO GONZALEZ GARCIA dijo

    QUITARLO DE UNA PUTA VEZ