Índice
El negocio de la nube y la importancia para Google
El negocio de los servicios en la nube de Google no es lo grande que ellos quisieran ni lo que muchos usuarios imaginarían. Aquí, Amazon con AWS y Microsoft con Azure son los que dominan y con bastante diferencia respecto al resto. Google Cloud es el tercer servicio de la lista y ya os contamos que con mucha diferencia de cuota.
Por eso, lograr un acuerdo como el alcanzado con Activision Blizzard es tan importante para Google. Y no sólo por lo que aporta a sus cuentas el tener en sus servidores todo lo necesario para la ejecución de sus juegos, también por lo que reportará la retransmisión de las partidas correspondientes a sus respectivas ligas de Overwatch League y Call of Duty League.
Con Google Cloud, la compañía busca demostrar los beneficios que pueden aportar sus tecnologías a los usuarios que contarían con una baja latencia y menos paquetes perdidos, lo cual mejoraría el juego. Aún así, todo eso está por ver, pero es cierto que la compañía ha invertido miles de millones de euros para que ser fuertes en dicho terreno. Además, es seguro que mucha de la tecnología que, por ejemplo, ahora se puede ver con Stadia también será usada y viceversa.
Overwatch League y Call of Duty League: sólo en YouYube
Claro que, más allá del beneficio económico que aporta el que usen los servicios de Google Cloud, el acuerdo para ser los únicos que podrán retransmitir las ligas de Overwatch y Call of Duty es también muy importante.
En la actualidad, YouTube es la mayor plataforma de vídeo de internet, pero el protagonismo a la hora de hablar de retransmisión de vídeojuegos se lo lleva Twitch. Aún así, con 200 millones de usuarios que ven contenido a diario, el total de horas de juegos reproducidos es de 50.000 millones al año. Con este acuerdo para ser lo únicos que retransmitirán sus ligas darán un paso más al frente y permitirá crecer en horas y cuota.
Por tanto, todo esto vuelve a plantear algo que ya habíamos visto con las cadenas tradicionales de televisión. La única diferencia, es que ahora el contenido y las estrellas son otras. Pero tanto Amazon con Twitch, Google con YouTube y Microsoft con Mixer, están intentando ganar presencia a base de fichar a importantes jugadores y hacerse con las exclusivas de alojamiento y reproducción de contenidos de algunos juegos. Así que habrá que prepararse para ver otra de esas guerras de derechos por ser la única opción que el usuario tenga para ver el contenido.
¿Lo bueno de todo? Pues que además de dar motivos para que todo siga profesionalizándose mucho más en el mundo de los eSports, aún no hay que pagar por usar y ver ninguna de estas plataformas. Aunque no sería de extrañar que, en algún momento, llegasen las retransmisiones en abierto y «el partido de la semana» para quienes paguen. Por ahora, a seguir disfrutando de los e-Sport del modo en que se viene haciendo.
Sé el primero en comentar