Cómo se construyó la Estación Espacial Internacional
Los chicos de Microsiervos nos ponen tras la pista de esta publicación interactiva creada por Tiziana Alocci, de la agencia Beyond Words Studio, para BBC Future. Tiene ya bastante tiempo, pero nunca está de más tener a mano algo así para poder entender de manera muy visual y didáctica los puntos clave de la construcción de la Estación Espacial Internacional.
Raro es que no sepas qué es, pero en caso de que te pille algo despistado, te recordamos que se trata de una estación espacial situada en la órbita terrestre, cuya administración y gestión están a cargo de la cooperación internacional. Este centro de investigación, que por cierto tiene el honor de ser el objeto artificial más grande en órbita terrestre, supone un punto de trabajo y encuentro para los astronautas de las cinco grandes agencias del espacio participantes en el proyecto: la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
El interactivo se encarga de esta forma de ofrecernos un recorrido desde 1998, año en el que comienza su construcción, hasta el 2011. Durante este periodo se instalaron más de doce módulos presurizados y 159 componentes de diversa categoría (de paneles a brazos robóticos, pasando por cámaras, entre otros elementos), invirtiéndose, indican, más de 1.000 horas de actividades en el espacio. Hay también hueco para nombrar a todos los astronautas que han pasado por allí, así como comentar curiosidades de todo tipo, tales como el videoclip que se grabó en la estación, qué elemento de todos los construidos allí es el más caro o qué canción solía sonar cuando la gente en la Estación se despertaba en según qué misiones.
Todo con imágenes claras, ilustraciones sencillas, datos estadísticos y un modo de navegación realmente cómodo y fácil de manejar para que descubrir los entresijos de la ISS sea todo un divertimiento -puede ser una buena manera de mostrar ciencia a los niños, por ejemplo. Lo único malo, claro, es que está en inglés, pero seguro que tienes pocos problemas debido a lo bien y conciso que explican los datos.
Sé el primero en comentar